Skip to main content
search
0
Noticias
Imagen destacada
 miércoles,02
 Administrador del sitio
 Con información de: 
Compartir

 

Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el Sida, fecha que busca visibilizar la lucha de las organizaciones de la sociedad civil y los avances científicos frente a esta enfermedad. Académicos y egresados de la Universidad de Chile analizan la situación del VIH en el país en el marco de la actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2.

Según datos oficiales, en Chile viven aproximadamente 70 mil personas con VIH, cifra que se incrementó debido a una fuerte alza de casos en la última década. Estas cirfras posicionan al país en la lista de los diez países donde más aumentaron las tasas de transmisión en el mundo. Las autoridades sanitarias se ha anunciado la aplicación de diversas estrategias para poder disminuir estos indicadores a través de la estrategia conocida como “prevención combinada”, la cual contempla la promoción del uso de preservativos (internos y externos), realización de test rápidos, implementación de campañas comunicacionales, entrega de información y educación respecto al tema y, recientemente, la entrega de PreP (Profilaxis pre-exposición), que consiste en un tratamiento médico que disminuye el riesgo de exposición al virus en la medida que la persona adhiera correctamente a ello.

Desde la Universidad de Chile se han levantado esfuerzos por colaborar en esta estrategia, según comenta el director del Centro VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y profesor titular de la Facultad de Medicina, Dr. Alejandro Afani. Estas iniciativas han buscado contribuir en lo asistencial y en la atención directa hacia las personas y usuarios del sistema, así como también en lo relacionado con la realización de campañas de testeos masivos, entrega de información y educación y, en el último tiempo, con el programa de PreP.

“La Universidad ha estado bastante activa y proactiva en términos de colaborar en las políticas públicas del VIH, no solamente con el control ambulatorio de las personas diagnosticadas, sino que también, desde noviembre del 2017 realizando campañas de test rápido, además en la entrega de difusión de información y campañas relacionadas con la promoción de la prevención”, señaló el Dr. Afani.

El rol de la Atención Primaria en la prevención

A nivel nacional, las autoridades sanitarias dispusieron que durante el verano de 2020 se habilitara a la red de Atención Primaria, principalmente a través de los Centros de Salud Familiar (Cesfam), en la realización de test rápido de VIH. Sin embargo, no ha existido mayor promoción de ello. La egresada de Obstetricia de la Universidad de Chile, Camila Videla, trabaja actualmente en el Cesfam Dr. Carlos Lorca de la comuna El Bosque, en Santiago. En su experiencia, comenta que generalmente este trabajo recae en su gremio, tanto en la aplicación de testeo, como en la entrega de información y de preservativos para quienes desean acceder a estos servicios.

Respecto a las tareas de prevención, para Camila Videla es complejo abordar la temática, ya que es necesario cruzar diversas barreras que limitan este trabajo para los funcionarios de la atención primaria, lo que representa uno de los principales desafíos para estos servicios. “Lo que yo veo como desafíos que tenemos de aquí en adelante es moderar y lograr tener éxito dentro de la programación y asumir que son actividades que tenemos que hacer, que la atención primaria es una parte importante de la promoción de la prevención, el que supone ser un pilar de este servicio”, planteó.

En este sentido, para el académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile, Dr. Carlos Güida, el rol de la APS para la prevención del VIH debiera estar orientado en promover la participación comunitaria en la entrega de información sobre salud sexual para, de esta forma, disminuir las tasas de transmisión del virus. “Promover la salud integral es promover la resiliencia comunitaria y apoyar el fortalecimiento de las comunidades, y en ello el papel del sistema educativo y el sistema de salud resulta crucial. No se puede prevenir la transmisión del VIH de manera disociada del abordaje de una educación no sexista o de la prevención de la violencia de género”, indicó el académico.

Desafíos para el país

Este 1 de diciembre plantea la necesidad de poder dialogar y conocer el estado actual de la pandemia de VIH y cómo se ha entrecruzado en un complejo año sanitario, tal como menciona el Dr. Afani en relación con la importancia de analizar la situación actual.

“El desafío más importante es clarificar el diagnóstico y saber cuál es la tendencia de los nuevos casos, asumir con mucha responsabilidad el cumplimiento de las políticas públicas para aumentar los testeos, además de todo lo que tiene que ver con educación y la promoción del uso del condón, uso de PreP y masificar la información para que las personas puedan acceder a ella y tomar las decisiones que correspondan”, señaló.

El Dr. Güida agrega que es necesario, además, considerar un modelo integral de prevención que esté centrado en la entrega de educación sexual. “No se puede trabajar aisladamente la prevención del VIH sin visualizar las otras ITS. No entiendo adecuado trabajar desde un modelo centrado en prevención de infecciones o patologías que no aborde la información, la educación y la comunicación social en salud. Un ejemplo es la dificultad que existe en aprobar una ley de educación sexual integral”, afirmó.

Matías Marín
Equipo de comunicaciones Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar

 

Más noticias

Universidades
Imagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidad

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial