portada_uta_robotica
Foto: UTA

Universidad de Tarapacá celebra nuevo triunfo internacional de su academia de robótica en LARC 2025

La delegación obtuvo la máxima distinción en México durante la Latin American Robotics Competition 2025, instancia que reunió a universidades, centros de investigación y especialistas en inteligencia artificial.

Por segundo año consecutivo, la academia de robótica de la UTA (UTABOT) del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (DIEE) ganó el primer lugar en la categoría “Carrera de Humanoides” de la 25th Latin American Robotics Competition (LARC), el evento académico más prestigioso en robótica e inteligencia artificial en Latinoamérica, y que este año fue organizado por la Federación Mexicana de Robótica y el Tecnológico de Monterrey, universidad anfitriona del evento.

Los estudiantes de la académica UTABOT que participaron en esta edición del certamen fueron Kevin Cruz, en quinto año de Ing. Civil Electrónica; Mauricio Torres, en quinto año de Ing. Civil en Computación e Informática; Elizabeth Martínez, en quinto año de Ing. Civil Eléctrica; Giovani Ruiz, en tercer año de Ing. Civil Electrónica; y José Matamoro, recientemente egresado de Ing. Civil Electrónica.

“Hemos participado en la competencia LARC, con el fin de aplicar nuestros conocimientos, que hemos aprendido durante la carrera y por nosotros mismos, para ponerlos en algo físico, poder competir, divertirnos, desarrollarnos, conocer nuevos lugares, personas y así expandir nuestra línea de contactos”, señaló Kevin Cruz, uno de los estudiantes que lleva más tiempo participando de UTABOT.

En conjunto con la competencia, también se realizó el 22nd Latin American Robotics Symposium (LARS), un encuentro académico que reunió a investigadores, estudiantes y representantes de la industria para presentar investigaciones originales en robótica. Incluyó ponencias científicas, exhibiciones, talleres técnicos y espacios de vinculación que permitieron conectar a los estudiantes con la comunidad especializada de la región. 

Fue en estas actividades que los estudiantes pudieron contrastar su formación con otras universidades: “Tocaban materias que aquí en la universidad a mí me estaban enseñando esas mismas materias o ya me las habían enseñado”, compartió Kevin.

“Yo igual estaba un poco desmotivado”, ahondó Cruz, “en que quizá mi conocimiento no era suficiente a comparación con otras universidades, quizá no estoy tan preparado para este trabajo, pero al verlo allá en México, allá en el Tec (Tecnológico de Monterrey), dije, vaya, no estamos tan lejos entonces”.

“La universidad no es solo ir a clases”, comentó Mauricio Torres, “se trata de aprender, crecer como persona, conocer a otras personas y, quién sabe, quizás poder viajar de repente, conocer el mundo”. De hecho, Elizabeth Martínez consideró que un factor importante para llegar a la competencia fue mantener viva la motivación de sus compañeros, algo que les permitió superar los desafíos logísticos para concretar el viaje.

“El principal desafío también, yo creo, es la confianza en poder afrontar la competencia y no solamente en eso, sino también en cómo visionamos el viaje. Porque ese fue prácticamente el principal dilema de toda la competencia en sí”, mencionó Elizabeth. 

“Mis compañeros ya tenían una base (en cuanto a la construcción del robot) por el concurso del año anterior, pero ahora el problema era la gestión de los viajes, cómo lo íbamos a hacer, si iba a ser posible o no, o capaz mejor no participemos porque es muy lejos. También por el hecho de que era una universidad privada la que estaba siendo anfitriona esta vez”, profundizó Martínez.

Esta circunstancia fue destacada por Giovani Ruiz: “Es un gran precedente y va a marcar bastante la diferencia entre lo que antes era y lo que va a ser más adelante (UTABOT), porque no todos pueden decir llegamos hasta México y le ganamos a México, en primer lugar, a una universidad privada”. En este sentido, enfatizó la importancia de que este logro incentive la participación de estudiantes en actividades extracurriculares y, con ello, la voluntad institucional para apoyarlos en sus iniciativas.

Y es que uno de los elementos que más relevaron los estudiantes fue todo el aprendizaje que obtuvieron gracias a la competencia, tanto en la experiencia de gestión como en el campo de la robótica, tal como mencionó Elizabeth: “Haber tenido el aprendizaje de todo lo que ya hemos pasado a mí incluso me motiva más a seguir adelante, a participar en más proyectos, porque ahora, al tener el respaldo de la Universidad, ya es un poco más grato poder decir: ¿Saben qué? Hay que organizarnos, acá hay tal competencia, esas competencias pueden ser más fáciles para nosotros, capaces de incursionar en otras categorías”.

La misión de la Academia de Robótica UTABOT es formar y apoyar a estudiantes de la Universidad de Tarapacá en el desarrollo de proyectos tecnológicos e ideas innovadoras, brindándoles conocimientos prácticos y teóricos en áreas como la robótica, electrónica, electricidad, informática y mecatrónica. Su reglamento se encuentra oficializado por la Universidad y puede ser revisado en: https://www.uta.cl/transparencia/pdf/mn/1/fi218.2025.pdf

Sigue leyendo