La Universidad de Antofagasta y Escondida | BHP inauguraron la segunda etapa del Centro de Investigación en Fisiología y Medicina de Altura (FIMEDALT). Un edificio de 500 metros cuadrados, ubicado en el Campus Coloso de la casa de estudios, que cuenta con equipamiento de la más alta tecnología para predecir el comportamiento humano en condiciones de gran altura geográfica.
La primera etapa del centro fue inaugurada en 2022 y actualmente se realizan investigaciones de ciencia aplicada, entre estas, estudios de biología celular y fisiología humana, con énfasis en la creación de herramientas biomédicas y detección de marcadores moleculares. Además, cuenta con la primera cámara de hipoxia-hipobárica en el país.
Estas investigaciones tienen como objetivo brindar soluciones al trabajo de las personas ambientes extremos como la altitud, una condición a la que se exponen a diario miles de personas en la Región de Antofagasta y en el norte de Chile, quienes podrían experimentar síntomas del “mal agudo de montaña”, no solo en el rubro de la minería, sino que también en sectores como el turismo, Fuerzas Armadas, astronomía, etc.
El rector de la Universidad Antofagasta, Dr. Marcos Cikutovic Salas, expresó su satisfacción por la inauguración de la segunda etapa de este centro, que se encargará de transferir conocimiento a la vanguardia para la región, principalmente para la industria minería, esto porque trabajadores y trabajadoras podrán exponerse a simulaciones reales de gran altitud.
“La inauguración de esta segunda etapa del Centro FIMEDALT reafirma el compromiso de la Universidad de Antofagasta con el desarrollo científico al servicio de nuestra región y del país. Este es un proyecto que nace desde la academia, pero que se concreta gracias a una alianza virtuosa con el mundo privado, representado en este caso por Escondida | BHP. Es un ejemplo concreto de cómo, cuando las instituciones del Estado y la empresa trabajan de forma conjunta, se pueden generar soluciones reales para los desafíos que enfrentamos como sociedad. Desde aquí, desde el norte de Chile, estamos generando conocimiento de frontera en fisiología humana y medicina de altura, que impactará positivamente en la salud, la productividad y la calidad de vida de miles de personas que viven o trabajan en ambientes extremos”, expresó Cikutovic.
En tanto el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP, Pablo Pisani, expresó que “la inauguración del Centro Fisiológico FIMEDALT marca un hito importante en el fortalecimiento del bienestar de las miles de personas que se desempeñan o que se van a desempeñar en un futuro, en condiciones de gran altitud geográfica, más allá del rubro minero. Hoy contamos con instalaciones de primer nivel y con un cuerpo académico que va a fomentar la investigación e innovación desde nuestra región. Esta iniciativa reafirma nuestro compromiso con la salud y seguridad de los trabajadores”.
FIMEDALT
El Centro de Investigación FIMEDALT cuenta con una cámara de hipoxia-hipobárica en el país, que permite simular las condiciones que experimentaría una persona a 5.000 metros de altura, en un ambiente controlado y seguro. Al respecto, el Dr. en Ciencias Fisiológicas y director del FIMEDALT, David Andrade, explicó que con esta segunda etapa se busca fortalecer la investigación en ambientes de altura relacionado a la biología y fisiología humana.
“Buscamos impactar en la salud de las personas que no son residentes en zonas de gran altitud, pero deben viajar a estas zonas por temas laborales, turísticos, deportivos, entre otros. Esto a través entrenamientos, evaluación y estudios científicos”, señaló el académico.
Andrade, destacó que el Centro de Medicina en Altura brinda un servicio que no existe en el país, esto con la utilización del equipamiento de la cámara de hipoxia-hipobárica.“Las cámaras que se pueden encontrar en algunas clínicas de Santiago son de hipoxia normobárica, es decir, lo que hacen es inyectar nitrógeno, pero no hacen un cambio atmosférico. Nosotros en cambio tenemos la capacidad de generar un cambio en la atmósfera al interior de la cámara y, por lo tanto, nos ayudará a saber si el cambio en la presencia de oxígeno, sumado al cambio en la atmósfera, tiene efectos en la fisiología humana”, cerró el científico de la UA.
La construcción, habilitación e incorporación de equipamiento para el centro especializado representaron una inversión total de US$ 800.000, financiada por Escondida | BHP.
