Matemáticas desde lo cotidiano: Académica UMCE lanza colección de cuentos que invitan a reinventar su enseñanza

En su innovadora propuesta de recursos de enseñanza, Noemí Pizarro conjuga la rigurosidad de los contenidos matemáticos con una sensibilidad pedagógica extraordinaria.

Con la presencia de la Rectora de la UMCE, Dra. Elisa Araya Cortez, se realizó el lanzamiento de la colección “Cuentos para la sala de clases: matemática, didáctica y formación ciudadana”, obra de la Dra. Noemí Pizarro Contreras, profesora y secretaria académica del Departamento de Matemática.

La actividad reunió a autoridades, docentes, profesionales y estudiantes en una jornada que puso en valor una propuesta innovadora de recursos de enseñanzasituada en el contexto social y cultural del país, y orientada a una enseñanza crítica y significativa de las matemáticas que, según la autora “sintonizan con los decretos 170 y 83 y con la ley 20.911”. 

A través de los cuentos “Falta una variable”, “Menos puede ser más”, “De San Fabián a Calama”, “Una familia como todas” y “Le cere”, inspirados en historias que emergen de trabajos con escuelas, a partir de proyectos de innovación y vinculación con el medio que están presentes en nuestra cultura que cruzan números con realidades sociales, ecuaciones con género y proporcionalidad con justicia, la Dra. Pizarro plantea más que un conjunto de recursos pedagógicos: ofrece una invitación a pensar y sentir las matemáticas desde la experiencia cotidiana, desde las desigualdades, la ternura y el poder transformador de las aulas.

A cargo de la presentación, el director de Educación Continua, Claudio Quiroz Troncoso, destacó que “Noemí enseña geometría, estimación y números enteros; pero también enseña que restar lo negativo puede ser ganar, y que muchas veces lo que falta no es una incógnita, sino el reconocimiento de las historias que nunca se cuentan. En sus relatos la matemática no es neutra: se convierte en un lenguaje para comprender el mundo, visibilizar lo invisible y abrir la escuela a los afectos y las luchas cotidianas”, señaló.

Sigue leyendo