Skip to main content
search
0
Noticias
Imagen destacada
 viernes,28
 Administrador del sitio
 Con información de: 
Compartir

 

 

· El aporte de las universidades estatales a una definición multidisciplinaria sobre la internacionalización y política exterior regional, fue parte del análisis realizado en el seminario denominado “Academia y política pública internacional” La Disciplina de las Relaciones Internacionales en América Latina. Desarrollos y contribuciones a las políticas exteriores.

 

En el inicio del segundo ciclo de conferencia que realizan el Consorcio de Universidades Estatales de Chile  y el Foro Permanente de Política Exterior,  la Directora Ejecutiva del CUECH, Alejandra Contreras Altmann, destacó la relevancia del trabajo colaborativo entre la academia y el Foro cuyo “objetivo es contribuir con nuestra sociedad, esta vez, en el ámbito de las políticas exteriores para la inserción de nuestro país en el mundo”, que desde el año 2020 se viene desarrollando entre ambas instituciones con una mirada estratégica y de cooperación, señaló.

En esta línea, Contreras  sostuvo que  el campo de las relaciones internacionales ha sido testigo de la creciente toma de conciencia e insatisfacción con la estrechez conceptual y gran influencia anglosajona de las principales teorías de Relaciones Internacionales, producto de ello los académicos e investigadores en la materia se han interpelado a ampliar y realizar una profundización más genuina del conocimiento existente , tanto en teoría , métodos y bases empíricas existentes en la actualidad. 

A través del trabajo  de colaboración entre los Institutos de relaciones Internacionales de las Universidades Estatales y el Foro Permanente de Política exterior , hemos planificado un segundo ciclo de seminarios 2021 donde exploraremos las nuevas y cambiantes contribuciones latinoamericanas que tienen relevancia para el proyecto de redefinición y ampliación de la teoría de las Relaciones Internacionales, identificando  las ideas, las voces y las relaciones latinoamericanas en sus propios términos y evaluar su relación con las que encontramos en la teoría existente al respecto, puntualizó la Directora Ejecutiva del CUECH. 

En la inauguración del webinar, el presidente del Foro Permanente de Política Exterior Juan Somavia, manifestó la necesidad de avanzar en objetivos que permitan construir una “teoría latinoamericana y del caribe de las relaciones internacionales” y, de esta manera, apropiarse de una mirada más regional y que logre tener validez universal. 

En el tema propiamente de relaciones internacionales, el avance debe abordarse desde la autonomía, cooperación e integración regional, elementos que en contextos de neoliberalismo y ausencia de bloques regionales, son desafíos a enfrentar, subrayó Juan Somavia.

El webinar continuó con la exposición del presidente del CUECH y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar, quien valoró  el trabajo que se realiza en conjunto con el foro permanente y recordó que el compromiso y responsabilidad de las universidades estatales en temas como las relaciones internacionales que a su juicio es “una característica de la universidad latinoamericana”, puntualizando que este compromiso viene desde el inicio de las repúblicas emergentes.

El académico destacó que al abordar el desafío de construir una definición regional sobre la internacionalización, la academia no se puede auto marginal.

 

Expositores

Diversos enfoques se abordaron durante el seminario que permitieron debatir y reflexionar sobre el rol actual y pasado de la academia en el ámbito de la política pública internacional.

Al respecto, el doctor y licenciado en filosofía Eduardo Devés, ahondó sobre la problemática expuesta en el seminario, desde su trabajo denominado  “Problemáticas internacionales mundiales desde el pensamiento latinoamericano” libro publicado en conjunto con la profesora argentina Silvia Álvarez. 

  Quien también es investigador y encargado de estudios postdoctorales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), señaló que hay estudios sobre el pensamiento de la región que se han desarrollado a través de la historia, sin embargo, cuando se habla de un pensamiento latinoamericano sobre la internacionalización no se pensaba necesariamente en abordar la mirada internacional y más bien las aproximaciones académicas eran a través del ensayo, del ser latinoamericano, de pensamiento político; no obstante, precisa que solamente  “lo internacional se ha tematizado en las últimas décadas”, puntualizó Devés.

El doctor, destacó que hay cuatro problemas para abordar la problemática de un pensamiento regional sobre la internacionalización: el occidentrocentrismo, el patrimonio de las ideas y la necesidad de una cartografía en la recopilación del patrimonio idético,  los modos para enriquecer la biodiversidad de las ideas y, finalmente, hablar sobre la idea de una inserción internacional de los colectivos de origen latinoamericano, más allá de los estados nacientes.

 

Desde Argentina, la licenciada en Sociología y Doctora en Relaciones Internacionales Diana Tussie,  analizó la pregunta inicial del seminario en relación al desafío de la construcción de una teoría latinoamericana sobre relaciones internacionales. Al respecto, la académica sostuvo que  han existido y existen trabajos en esta dirección señalando que está en acción que no está ausente, no estamos frente a un vacío, sostuvo. El problema, puntualizó, es si se va a llamar “teoría o no, porque creo que se ha pasado de moda el concepto de teoría”.

La Directora del Área de Relaciones Internacional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), afirmó que una de las problemáticas a resolver tienen carácter de género en la falta de visibilización de los trabajos, así como los problemas de idioma cuando se presentan libros u ensayos en Estados Unidos y finalmente, hay temáticas como el peso de la deuda económica tienen los países -desde su nacimiento- que no se vinculan con la política exterior y la ciudadanía, acotó.

 

Finalmente, Gonzalo Álvarez, doctor en América Latina Contemporánea, cientista político y magíster en ciencia política con mención en relaciones internacionales, sostuvo que no se debe caer en alguna confusión cuando se señala que el aporte desde la academia hacia la política exterior, implique que el académico (a) se transforme en político y, a su juicio, fue algo que padeció la academia en la década de los noventa “mucha gente pasó desde la academia a la política práctica y que estaba construyendo un discurso crítico desde la dictadura pero que no tuvo una continuidad necesaria” destacó.

El  investigador del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, señaló que el aporte desde lo académico no puede ser desde la política y más bien se debe mantener una autonomía para construir pensamiento crítico.

El académico relevó que se debe considerar el rol de lo movimientos sociales que no estén “colonizados por el estado centrismo”, además del aporte que pueden hacer los pueblos originarios en materia internacional , elementos que requiere un desafío epistemológico distinto para abordarlos, concluyó.

 

El análisis detallado de los expositores los puedes revisar aquí:

 

Más noticias

Universidades
Imagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidad

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial