portada_redinnova_redartes
Foto: Red de Innovación CUECH

Red de Innovación y Red en Artes y Humanidades fortalecen cooperación estratégica en el CUECH

Ambas redes del Consorcio avanzan en una articulación estratégica que integra ciencia, tecnología, cultura y humanidades, impulsando una hoja de ruta común para robustecer el aporte de las universidades estatales al ecosistema nacional de innovación.

La Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) realizó su 10ª Asamblea Plenaria en la Universidad de Tarapacá, reuniendo a más de 30 representantes de las 18 universidades estatales, entre directores de innovación, equipos de transferencia tecnológica, gestores institucionales y autoridades del sistema. El encuentro permitió avanzar en una agenda estratégica orientada a fortalecer el rol de las universidades públicas en el ecosistema nacional de innovación, con énfasis en la articulación con el Estado, el desarrollo regional y la colaboración entre instituciones.

En esta edición, la Red en Artes y Humanidades del CUECH tuvo un rol especialmente relevante. Su coordinadora, Ignacia Saona, presentó el trabajo desarrollado por esta red en los últimos años y expuso la importancia de integrar la creación artística y las humanidades como ejes sustantivos del ecosistema de conocimiento estatal. Su participación marcó un precedente, al posicionar estas áreas no solo como funciones complementarias, sino como componentes esenciales para una innovación pública más completa, plural y pertinente.

Saona recordó que tanto la creación artística como la innovación fueron consagradas como misiones institucionales por la Ley N° 21.094 de Universidades Estatales, lo que ha impulsado a las instituciones del CUECH a desarrollar estrategias, estructuras y equipos dedicados a fortalecer estas funciones. “Desde la Red en Artes y Humanidades CUECH hemos estado los últimos años apoyando a las universidades a visibilizar y fomentar sus iniciativas en creación artística y en investigación en artes y humanidades, posicionando a estas disciplinas como generadoras de conocimiento”, explicó.

Asimismo, destacó la convergencia natural entre ambas redes del CUECH: “La Red de Innovación CUECH ha estado sensibilizando al ecosistema del conocimiento respecto a la innovación pública, diversificando una concepción de la innovación exclusivamente ligada al desarrollo tecnológico. Existen muchas confluencias entre ambas redes: el aporte de las artes y las humanidades a otros campos de conocimiento, las oportunidades de trabajar desde la inter y transdisciplina, y las posibilidades que abren las industrias creativas y la gestión de derechos de autor en unidades donde antes predominaban patentes y propiedad intelectual de disciplinas de las ciencias más duras”.

El trabajo de la Red en Artes y Humanidades, presentado también a través de su plan estratégico (págs. 6–22), incluye iniciativas como el alhajamiento de espacios culturales universitarios, la Cátedra Abierta Nacional, Residencias de investigación-creación, itinerancias territoriales, pasantías interuniversitarias y colaboraciones formales con ministerios como el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Instituto Nacional de Estadísticas. Estas acciones, expuestas en la Asamblea, demuestran que la creación y la cultura constituyen pilares del desarrollo universitario y aportan enfoques indispensables para enfrentar desafíos complejos desde una perspectiva integral y situada.

Saona enfatizó también el trabajo conjunto que ambas redes están desarrollando en materia de métricas e indicadores, un aspecto clave para superar barreras históricas que han invisibilizado la productividad académica asociada a la creación artística y a formas no tradicionales de innovación. “Estamos avanzando en el desarrollo de métricas para reconocer y valorar los aportes de la creación artística y la innovación en las universidades estatales. Son productos distintos, pero complementarios a los más convencionales de la investigación y de la vinculación con el medio”, indicó.

Sobre su participación en la Asamblea, señaló que fue una instancia especialmente valiosa: “Participar en la Asamblea de la Red de Innovación CUECH nos permitió compartir los avances de la Red en Artes y Humanidades, explorar posibilidades de colaboración y conocer experiencias de distintas universidades. Fue un espacio intenso de intercambio que potencia el aprendizaje colectivo y la cooperación interinstitucional”.

La articulación entre ambas redes abre un nuevo capítulo en la consolidación de un ecosistema estatal de innovación más diverso, interdisciplinario y conectado con las necesidades sociales, donde lo científico, lo tecnológico, lo cultural y lo humanista dialogan para abordar los desafíos del país con mayor profundidad y pertinencia. La presencia de la Red en Artes y Humanidades en esta Asamblea sella un paso significativo hacia un modelo de innovación pública integral, territorial y culturalmente informado, coherente con la misión que el Estado ha encomendado a sus universidades.

Sigue leyendo