El Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados ha dado un paso decisivo en su camino para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO al ser recientemente incluido en el listado tentativo del organismo. A esto se sumó la conformación en Iquique del Comité Científico de los Geoglifos de Pintados, llevándose a cabo también un seminario internacional con expertos de Chile y Perú.
Estos dos hitos, organizados por la Fundación Geoglifos de Tarapacá (FGT), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, contaron con la participación de investigadores, académicos y autoridades, quienes se unieron para avanzar en la postulación del Complejo de geoglifos a la UNESCO.

Al respecto, Alberto Martínez, presidente de la Fundación Geoglifos de Tarapacá y Rector de la Universidad Arturo Prat, expresó su convicción de que Pintados merece este reconocimiento, señalando que “el comité nos dio la base técnica y este seminario la parte académica de como avanzar con paso firme”. Por su parte, la directora regional de CONAF, Natalia Ortega, destacó que la creación del comité y el seminario “marcaron un antes y un después en la protección de Pintados”.
Asimismo, Lautaro Núñez, recién elegido presidente del Comité Científico y Premio Nacional de Historia, enfatizó la singularidad del sitio: “No hay otro espacio como los geoglifos del desierto tarapaqueño. Estoy seguro de que UNESCO apoyará esta candidatura porque es trascendental para América Latina”.

UN COMITÉ DE ALTO NIVEL
El Comité Científico quedó integrado por figuras de gran prestigio en el ámbito nacional e internacional. Entre ellos, su presidente, el Premio Nacional de Historia Lautaro Núñez y el arqueólogo Calogero Santoro, ambos de la Universidad Católica del Norte; la antropóloga y arqueóloga Persis Clarkson, de la Universidad de Winnipeg en Canadá; la arqueóloga Daniela Valenzuela, también de la UCN; la especialista en artes y restauración del patrimonio cultural Paz Casanova; el historiador y académico de la Universidad Arturo Prat Patricio Rivera; el arqueólogo y director del Museo del Desierto de la UNAP Álvaro Carevic; y el investigador peruano Johny Isla, reconocido mundialmente por su trabajo en la conservación de los geoglifos de Nasca y Palpa.
La principal tarea del comité será proporcionar el respaldo científico, histórico y metodológico necesario para el expediente de nominación de los geoglifos de Pintados a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO para América Latina.

SEMINARIO INTERNACIONAL
En el seminario internacional, que fue inaugurado por la Directora de CONAF, Natalia Ortega, así como por el Presidente de la Fundación Geoglifos, Alberto Martínez, destacaron que el esfuerzo que se ha estado desarrollando durante estos años está teniendo sus primeros resultados, invitando a todos los presentes a colaborar para hacer realidad que el Centro Arqueológico de Pintados se transforme en Patrimonio de la Humanidad.
Durante las jornadas se presentaron las ponencias sobre experiencias de gestión patrimonial. Entre ellas: Claudia Prado (SERPAT): “Proceso de nominación de bienes culturales a la UNESCO”; Wendoline Yánez directora de FGT): “El Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados: Camino a la UNESCO”. Lautaro Núñez: “Un patrimonio por descubrir y proteger; Camila Pérez: “Proyecto FNDR Pintados: avances y desafíos”.; Silvio Zerega (Museo del Salitre): “Humberstone y Santa Laura: un modelo de gestión”; Erika Palacios (SERPAT): “Qhapaq Ñan: patrimonio vivo y gestión transfronteriza”Marcos Rauch (CONAF): “30 años de la nominación de Rapa Nui: aprendizajes y desafíos”; María Francisca Lafferte (Chinchorro Marka): “Gestión del Sitio Chinchorro: buenas prácticas” y Johny Isla (Ministerio de Cultura de Perú): “Geoglifos de Nasca y Palpa: conservación y gestión”.
La jornada concluyó con una mesa redonda titulada “Desafíos comunes y oportunidades de colaboración en la gestión del Patrimonio Mundial”, donde se subrayó la importancia de unir esfuerzos a nivel regional e internacional.

VOCES NACIONALES E INTERNACIONALES
“En Pintados hay un compromiso real y transversal que pocas veces se logra. Este comité será clave para que la nominación avance”, agregó Johny Isla, director del Plan de Gestión Nasca-Palpa del Ministerio de Cultura del Perú.
Asimismo, el arqueólogo Calogero Santoro señaló que “Formar parte de este comité es un honor y un gran desafío. Tenemos la responsabilidad de darle fundamentos científicos, históricos y éticos a este patrimonio”.
Para Marcos Rauch, de CONAF, en tanto, el paso es histórico: “Hoy consolidamos un trabajo de más de 20 años. Pintados ya no es solo de Tarapacá, es un patrimonio del país entero”.
Por otra parte, desde la mirada turística, Miliza Ostojic, directora regional de Sernatur, destacó que “Pintados ya es uno de los sitios más visitados de Tarapacá. Este paso nos abre la posibilidad de mostrarlo al mundo con mayor fuerza”.
Cabe destacar que la Universidad Arturo Prat cuenta con dos miembros dentro del Comité científico, los doctores Álvaro Carevic y Patricio Rivera.
Álvaro Carevic afirmó que “Ser parte del comité es un honor y esperamos aportar a este valioso trabajo que desarrollará este comité para la región y para nuestra universidad. Esperamos que el reconocimiento mundial llegue pronto”.
En tanto, el historiador Patricio Rivera coincidió: “Este comité permite unir la academia, el Estado y la comunidad en torno a un patrimonio único y con el cual tenemos todas y todos una responsabilidad”.
Con la oficialización del Comité Científico y la reflexión del seminario internacional, Tarapacá da un paso decisivo para que los Geoglifos de Pintados se encaminen hacia el anhelado reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Mundial.