En el marco del mes de la Salud Mental, nuestra casa de estudios, a través del Departamento de Metalurgia, en conjunto con la Unidad de Salud Mental de la Seremi de Salud Atacama, desarrollaron la segunda versión del taller “Inglés básico para mentes activas”, una iniciativa dirigida a personas mayores que busca estimular la memoria, la concentración y la interacción social a través del aprendizaje de un nuevo idioma.
El proyecto, que forma parte de las acciones de vinculación con la comunidad impulsadas por la Universidad, promueve el bienestar cognitivo y emocional mediante el aprendizaje significativo, demostrando cómo la educación puede transformarse en una herramienta protectora para la salud mental.
La académica Evelyn Cárdenas Suárez, del Departamento de Metalurgia y coordinadora de la iniciativa, explicó que el taller nació en 2024 y que, debido al entusiasmo de las y los participantes, este año se desarrolló una segunda versión. “Este espacio está dirigido a personas mayores y se centra en enseñar inglés a través de actividades prácticas y lúdicas. Más que aprender un idioma, buscamos que mantengan su mente activa, fortalezcan la memoria y la concentración, y disfruten de una experiencia que también fomenta el bienestar emocional y la socialización”, señaló.
Durante tres sesiones realizadas en octubre, las y los participantes aprendieron conceptos básicos del idioma inglés en un ambiente dinámico y colaborativo. En paralelo, profesionales de la Seremi de Salud realizaron una charla sobre salud cerebral, entregando información clave sobre la prevención del deterioro cognitivo y el valor del aprendizaje como factor protector ante enfermedades como la demencia.
En esa línea, Shirley Colman Catalán, asesora de la Unidad de Salud Mental de la Seremi de Salud Atacama, destacó que esta alianza con la Universidad de Atacama busca promover hábitos saludables desde una perspectiva integral. “El aprendizaje de un nuevo idioma estimula ambos hemisferios cerebrales y contribuye a una mayor reserva cognitiva. Es un ejercicio que protege la salud cerebral, previene el deterioro cognitivo y fortalece el bienestar emocional. Además, el aprendizaje en grupo mejora la salud mental porque promueve la socialización y el sentido de comunidad”, indicó.
El taller contó con la participación de personas mayores de Copiapó, varias de ellas asistentes también de la primera versión. Entre ellas estuvo Berta, una de las participantes, quien expresó su gratitud por esta experiencia: “Siempre me ha gustado aprender, sin importar la edad. Estas actividades me ayudan a mantenerme mentalmente activa. Agradezco profundamente a la Universidad y a Miss Evelyn por su empatía y por darnos la oportunidad de seguir creciendo. Ojalá este taller continúe cada año”.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Atacama reafirma su compromiso con la salud mental, la educación continua y el envejecimiento activo, fortaleciendo su rol como institución pública al servicio del bienestar y la inclusión social en la región.
“La salud mental también se cuida aprendiendo, compartiendo y manteniendo la mente activa. Esa es la esencia de este proyecto”, concluyó la académica Evelyn Cárdenas.
