En el marco del 3° Encuentro de Innovación de la Universidad de Chile, la Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) realizó un taller participativo que reunió a representantes de las 18 universidades estatales del país para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de innovar con impacto en los territorios.
La actividad, desarrollada en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal, contó con la participación especial de Elvira Uyarra, directora del Manchester Institute of Innovation Research del Reino Unido, además de destacadas expertas nacionales como Catalina Terra, asesora en Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación del Consejo CTCI, y Carolina Sepúlveda, directora de Innovación de la Universidad Alberto Hurtado.
El taller comenzó con un ejercicio colaborativo en que los equipos identificaron barreras organizacionales para la innovación regional. Sobre esa base, Elvira Uyarra abrió la conversación destacando el valor de las universidades como motores de transformación. “La innovación con enfoque territorial requiere comprender las realidades locales y conectar actores diversos. Las universidades tienen un papel crucial en articular este ecosistema y generar soluciones adaptadas a cada contexto”, señaló la académica británica.
Perspectiva nacional: innovación con sentido público
La discusión se enriqueció con la visión de las invitadas nacionales. Para Catalina Terra, las universidades estatales deben liderar una agenda transformadora: “Están las bases para que las universidades instalen el tema de que con I+D+i+E podemos generar cambios a problemas que afectan a la población. Para eso necesitamos redes como esta, que colaboren, incidan y proyecten soluciones desde el conocimiento”, subrayó.
Por su parte, Carolina Sepúlveda enfatizó la importancia de la cooperación interinstitucional: “Tenemos gente muy talentosa en el ámbito de la investigación y la innovación. Tengo la expectativa de que vamos a generar una estrategia para nuestro país y para eso las universidades somos vitales porque el conocimiento está acá”.
Al respecto, Anahí Urquiza, directora de innovación de la Universidad de Chile y coordinadora ejecutiva de la Red de Innovación CUECH, cerró la actividad resaltando el valor estratégico de este tipo de alianzas. “El aporte del conocimiento a la transformación de los territorios debería ser más evidente. Nuestro desafío está en la difusión, el posicionamiento y en cómo logramos transformaciones organizacionales que generen coherencia entre incentivos, indicadores y lineamientos institucionales, considerando el ámbito educacional, científico y en diálogo con la discusión global”, puntualizó la académica.
Este taller es parte de una serie de instancias de trabajo colaborativo que la Red de Innovación CUECH ha impulsado desde 2023 para diseñar un nuevo modelo de gestión de la innovación en las universidades estatales. El enfoque busca incorporar prácticas colaborativas, orientadas al desarrollo sostenible y con perspectiva de género. Se espera que el modelo sea pilotado en 2026, marcando un hito en la forma en que las instituciones estatales contribuyen al bienestar de sus territorios.
