Red de Aseguramiento de la Calidad del CUECH impulsa encuentro entre UNAP y Universidad de Antofagasta
Por
Universidad Arturo Prat
La jornada técnica permitió fortalecer los sistemas internos de gestión y acreditación de ambas universidades estatales, promoviendo una cultura de mejora continua en el marco del Proyecto RED 23991.
La Universidad Arturo Prat (UNAP) y la Universidad de Antofagasta realizaron un encuentro técnico en Iquique para fortalecer sus sistemas internos de aseguramiento de la calidad, en el marco del Proyecto RED 23991, iniciativa de la Red de Aseguramiento de la Calidad del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).
El objetivo del encuentro, desarrollado durante dos jornadas en la casa central de la UNAP, fue avanzar en la articulación interuniversitaria mediante el intercambio de experiencias en torno al Sistema Integral de Gestión y Aseguramiento de la Calidad (SIGAC) y las cinco dimensiones de la acreditación institucional: docencia y resultados del proceso formativo; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad; vinculación con el medio; e investigación, innovación y creación.
La actividad fue organizada por la Dirección General de Calidad de la UNAP y contó con la participación de representantes clave de ambas instituciones. Por la UNAP asistieron equipos de la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Investigación e Innovación, Vicerrectoría de Administración y Finanzas, y las direcciones de Vinculación, Género y Diversidad, Análisis y Planificación, y Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
Por la Universidad de Antofagasta participaron Nancy Ortiz, Camila Domínguez, Alejandro Reyes y Matías Díaz, quienes intervinieron en mesas de trabajo orientadas a consolidar una cultura de calidad y mejora continua en el sistema universitario estatal.
En representación del rector Alberto Martínez, la Prorrectora Ninoscka Zencovich destacó el compromiso de la UNAP con la cooperación interuniversitaria y con la construcción de un modelo de autorregulación efectiva basado en estándares de calidad alineados con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y la Ley N° 20.129.
Como parte del programa, la delegación visitó el Campus Experimental Canchones, espacio donde la UNAP desarrolla el proyecto “Vino del Desierto”. La iniciativa, reconocida por integrar investigación, docencia aplicada y vinculación territorial en el desierto más árido del mundo, fue valorada por su pertinencia regional y su enfoque innovador.
El Proyecto RED 23991, coordinado a nivel nacional por Rebeca Mora, busca fortalecer los sistemas de aseguramiento de la calidad en las universidades del Estado, promoviendo coherencia con los criterios de acreditación y contribuyendo a un sistema universitario público más articulado y sostenible.
La colaboración continuará en noviembre, cuando el equipo de calidad de la UNAP viaje a Antofagasta para participar en la segunda jornada del proyecto.
Compromiso, aprendizaje y cooperación
El trabajo colaborativo entre universidades estatales no solo fortalece los sistemas de aseguramiento de la calidad, sino que entrelaza redes de confianza, reconocimiento mutuo y mejora continua. Tras las jornadas de intercambio entre la Universidad Arturo Prat y la Universidad de Antofagasta, representantes clave del proceso comparten sus impresiones sobre lo vivido, destacando la transparencia, el trabajo en equipo y la pertinencia territorial como pilares del camino compartido hacia una educación pública de calidad.
Rebeca Mora, Coordinadora Red de Calidad CUECH
“Como proyecto 23991 de la Red de Aseguramiento de la Calidad del CUECH, estamos hoy día viviendo un hito para nuestra red de universidades estatales, principalmente pensando en el acompañamiento para instalar nuestros sistemas internos de aseguramiento de la calidad. Estos días, nos ha recibido la UNAP, siendo una excelente anfitriona y permitiéndonos conocer todo su quehacer con un nivel de transparencia que para la red es muy significativo, y de la que sin duda vamos a obtener grandes aprendizajes”.
Camila Domínguez, Coordinadora de Aseg. de la Calidad UA.
“Quiero agradecer a la Universidad Arturo Prat por la recepción, por la recepción, por todo el trabajo que tuvimos estas dos jornadas; ha sido una experiencia bastante satisfactoria. Hemos tenido mucho aprendizaje, estamos muy contentos de la presentación de la Universidad Arturo Prat, tienen un equipo de trabajo que se demuestra articulado, mucho compañerismo y mucho trabajo en equipo. Estamos ansiosos por recibirlos en la Universidad de Antofagasta, el 6 y 7 de noviembre, y muchas gracias también por la experiencia aquí en el centro experimental, por haber presenciado y entendido, haber conocido todo el proceso del vino. Es una iniciativa que tiene la UNAP que es maravillosa, una joya que acabamos de conocer, así que nos vamos todos contentos y muy agradecidos”.
Ninoska Zencovich, Prorrectora UNAP.
“Bueno, felicitar la iniciativa que ha tenido la Red de Calidad del CUECH por estos encuentros entre universidades hermanas, amigas, que debemos cooperarnos, colaborarnos con las mejores prácticas, para, en conjunto, poder vivir los procesos de acreditación, pero pensando no en el proceso en sí, sino que debemos estar siempre con el mejoramiento continuo. Nos debemos a nuestros estudiantes, y eso significa que debemos estar siempre muy preocupados de que nuestros sistemas, nuestros procesos, los mecanismos que aplicamos y los resultados que obtenemos sean los necesarios para que nuestros estudiantes sean los profesionales que nuestro territorio necesita”.
Edmundo Cortes, Director DGC UNAP:
“Se resalta el encuentro colaborativo, inédito en muchos años, que busca afianzar la colaboración entre universidades que enfrentan nuevos procesos de acreditación. Se resalta que nuestra institución logra avances significativos, que reconoce la universidad visitante, así como la representante del CUECH, y que, de igual modo, tenemos procesos que están avanzando en similitud. Se destaca fuertemente nuestra articulación como equipo directivo y direcciones técnicas que llevan a cabo este proceso, junto al trabajo en particular que la Prorrectora ha definido con las tres direcciones que impulsan este proceso con fuerza”.