Foto: UTEM

Niños y niñas de la Franja de Gaza recibirán prótesis fabricadas en los laboratorios inclusivos de la UTEM

El proyecto, desarrollado junto a la Embajada de Palestina, forma parte del trabajo solidario y tecnológico que impulsa la universidad a través de sus centros Labda, UXLab y Cecat.

Uno de los objetivos de la UTEM es convertirse en una universidad sustentable, con equidad de género e integradora en todos sus niveles, y parte del trabajo que permite a la institución avanzar —de manera sostenida— en este camino es el que realizan sus tres laboratorios inclusivos: UXLab, Labda y Cecat.

Así lo podrán constatar, en octubre, estudiantes, funcionarios/as y académicos/as, a través de recorridos guiados que permitirán conocer las soluciones innovadoras y accesibles que se impulsan para personas en situación de discapacidad.

Por ejemplo, en el Laboratorio para el Diseño de Experiencia de Usuario (UXLab), se está trabajando en un proyecto (denominado DIREXLab) que busca crear un espacio de enseñanza disciplinar para estudiantes TEA de las carreras de Arquitectura y Diseño, que fortalece -a través del uso de realidad mixta e IA- el aprendizaje de habilidades creativas y potencia la inteligencia espacial, considerando un enfoque inclusivo.

De manera paralela, se desarrolla —como parte de un convenio de colaboración con Teletón— un navegador web inclusivo (llamado Accex) que permitirá a usuarios/as en situación de discapacidad reconfigurar páginas de Internet a sus necesidades específicas. Esto, según detalló la directora de UXLab, María de los Ángeles Ferrer, ayudará a las personas a “tener mejor participación en ámbitos educativos, ámbitos sociales y en todas las áreas que correspondan”.

Una labor similar es la que ya realiza el Centro de Cartografía Táctil (Cecat), donde se adaptan a sistema braille e imágenes en relieve todos los libros que el Ministerio de Educación entrega a los/as niños/as con discapacidad visual que asisten a colegios públicos, desde prekínder hasta cuarto medio.

Junto con esto, se adecúan otros textos escolares, se elaboran pinturas y cartografía en formato táctil y se realizan talleres. El director de este programa, Enrique Pérez de Prada, afirmó que todo este esfuerzo tiene la finalidad de “apoyar a quienes tienen alguna discapacidad visual, para que puedan contar con el material que les permita efectuar sus tareas, desde la educación hasta el trabajo”.

El concepto de asistencia también está en el centro del quehacer del Laboratorio para el Diseño Asistivo (Labda), que crea prótesis para algunos funcionarios/as y desarrolla equipamiento para que las personas puedan recuperar la movilidad de una parte del cuerpo.

Carlos Montesinos, profesor del Departamento de Diseño y encargado docente de Labda, señaló que la idea de este centro es consolidar el trabajo con la experiencia interna, para posteriormente ampliar la innovación tecnológica al resto del país, por ejemplo, dijo, “bajando el costo de órtesis y prótesis, que hoy son elevadísimos”.

Este laboratorio está también gestionando, con la embajada de Palestina en Chile, la entrega de prótesis de manos para niños y niñas que han sufrido amputaciones por el genocidio cometido por Israel en la Franja de Gaza.

“Trabajar por el bienestar humano”

La visita de estudiantes, funcionarios/as, académicos/as e invitados a UXLab, Labda y Cecat es algo que la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, que alberga a los tres programas, “había soñado hace mucho tiempo”. Así lo expresó María del Pilar Correa, directora del Centro FHTCS, quien sostuvo: “En estos centros nosotros colocamos el corazón que tiene el trabajar para el bienestar humano”.

El esfuerzo de los laboratorios inclusivos también fue destacado por Paula Fuentes, académica de la Universidad de Playa Ancha que se moviliza en silla de ruedas por una atrofia muscular espinal, quien afirmó que “encontrarse con una casa de estudios que otorga tanta posibilidad de ayuda a las personas en situación de discapacidad es increíble”.

UXLab, Cecat y Labda son parte del Proyecto de Fortalecimiento de Universidades Estatales (PFE) “Convivencia UTEM: Universidad Centrada en las Personas”, que busca institucionalizar la convivencia universitaria promoviendo la equidad de género, la diversidad y la inclusión.

Sigue leyendo