Skip to main content
search
0
Noticias
Imagen destacada
 miércoles,16
 Administrador del sitio
 Con información de: 
Compartir

Según declaraciones hechas el lunes recién pasado para el diario El Mostrador, el representante del Consejo de Rectores ante la Comisión Chilena de Energía Nuclear y Presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Juan Manuel Zolezzi, reconoció que la problemática de las centrales nucleares de Fukushima en Japón afectará las discusiones sobre el tema nuclear en nuestro país.



Aunque considera que es un fenómeno controlable, estima que las acciones que tome Japón en torno a la fuga de radioactividad serán determinantes para evitar un desastre.


Según su punto de vista, el incidente se habría producido por “un problema de refrigeración del núcleo del reactor, que en el caso de la central de Fukushima son enfriados con agua. Al producirse una falta de enfriamiento del núcleo se produce una fusión de parte del núcleo, que puede liberar distintos contaminantes o partículas ionizantes radioactivas”  Zolezzi añade que estas partículas contaminadas no se liberan al exterior, ya que esta central estaría cerrada, precisando que “todas las centrales que se construyeron en los últimos 30 años han sido confinadas en un receptáculo cerrado, no como Chernobyl, que era abierto, y que al producirse la fusión de parte del núcleo inmediatamente la parte radioactiva fue a la atmósfera. La situación en Japón es bastante distinta”


El experto precisó que las nuevas centrales nucleares cuentan con todas las medidas de seguridad, y que incluso tienen “entre tres y cinco circuitos independientes de refrigeración en caso de producirse un fallo de la energía eléctrica producto de un terremoto, como sucedió en Japón”  En el caso de Chile, las centrales de La Reina y Lo Aguirre serían seguras, ya que “se usan fundamentalmente para producir radioisótopos para medicina como cobalto, iodo y para sanitizar alimentos” lo que se traduce en reactores nucleares de menor tamaño. Ambas centrales son supervisadas por la Organización Internacional de Energía Atómica.


Por su parte el experto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, doctor José Roberto Morales P. realizó un análisis del contexto chileno, considerando básicamente la escasez de expertos en el tema. “Lamentablemente en el mundo académico chileno el tema nuclear está ausente en casi todas las instituciones universitarias.  Ninguna ofrece una carrera de ingeniería con especialidad nuclear, no obstante, la Universidad de Chile ofrece cursos de física nuclear otorgando grados de Magíster y de Doctor en física nuclear” consecuencia de esto, es que el número de físicos nucleares en Chile no alcanzan la decena, por lo que el escenario no sería satisfactorio.


El experto agrega que cualquier debate  que contemple el tema nuclear (que además abarca el uso de radioisótopos, medicina nuclear y radioactividad natural) deberá contemplar un número de expertos en otras áreas, tales como geofísicos, ambientalistas, economistas, ingenieros estructurales y eléctricos, para alcanzar un grado de objetividad suficiente en el tema.


 


Futuro de la energía nuclear en Chile


 


Si bien se ha discutido la implementación de la energía nuclear para la producción de energía eléctrica, las políticas de innovación no estipulan proyectos relacionados con esto, no obstante, los académicos si se muestran interesados en investigar el tema. “El tema nuclear está presente en nuestras vidas y debemos conocerlo. Vivimos en un planeta radioactivo, recibimos radiaciones nucleares desde el espacio exterior, nos sometemos a procedimientos médicos basados en radiaciones de origen nuclear, tenemos núcleos radioactivos en nuestro cuerpo” afirma Morales.


Algunas propuestas del académico para resolver la escasez académica son: introducir el conocimiento nuclear en carreras tales como las ingenierías y las del ámbito de la salud a través de cursos, seminarios, talleres o pasantías; compartir conocimiento (equipos y especialistas) organizando cursos especiales para estudiantes de varias universidades estatales, por ejemplo, la Universidad de Chile en su Facultad de Ciencias, tiene un laboratorio de investigación y docencia en física nuclear, en el cual se pueden dar cursos básicos y avanzados y realizar experimentos para estudiantes; estimular a los académicos para que cursen un diplomado o un postgrado en física nuclear, aprovechando la capacidad que exista en alguna universidad del Consorcio; facilidades para que académicos de las universidades se reúnan para generar instancias de colaboración, como cursos comunes, seminarios y la formulación de proyectos de investigación y docencia.

Más noticias

Universidades
Imagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidadImagen universidad

Social Share Buttons and Icons powered by Ultimatelysocial