Foto: ULagos

Académica de la ULagos destacó en talleres y conversatorios de la 2ª Escuela de Pluriversos Climáticos

La investigadora del CEDER, Bárbara Jerez, integró el equipo organizador y participó activamente en conversatorios, talleres y recorridos territoriales que reunieron a comunidades, organizaciones socioambientales y académicos en la Universidad del Bío-Bío.

Con una activa participación de organizaciones socioambientales, comunidades locales y académicos de diversas regiones del país, se realizó en Concepción, los días 25 y 26 de septiembre, la 2ª Escuela de Pluriversos Climáticos: De cordillera a mar, dialogando para futuros socioecológicos, una instancia formativa e interdisciplinaria organizada por el proyecto Anillos ANID ATE230072 “Pluriversos Climáticos”.

Entre los participantes destacó la presencia de la investigadora y académica del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos, Bárbara Jerez, quien fue parte del equipo organizador y además participó activamente en los conversatorios y talleres, que se desarrollaron principalmente en la Universidad del Biobío.

“La Escuela la llevamos a cabo con diversas organizaciones socioambientales de la región del Biobío, y el equipo del proyecto anillo ‘Pluriversos Climáticos’, entre ellos Pablo Mansilla, su director y académico del Departamento de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Alexander Panez de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Biobío; los investigadores asociados Mónica Ortiz del Departamento de Geografía de la Universidad de Concepción; y Álvaro Mercado de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”, señaló Bárbara Jerez.

Aseguró que fue un espacio muy enriquecedor donde pudimos dialogar e intercambiar múltiples visiones sobre los futuros deseados, y aquellos que se están gestando desde los territorios”.

“En momentos de una acentuada crisis ambiental es fundamental que se multipliquen los espacios de colaboración y creación conjunta de alternativas transformadoras. En esto las universidades tenemos un importante rol de facilitar esos acercamientos, ampliar las posibilidades de articulación y acompañar lo que están aportando las comunidades locales”, remarcó.

La Escuela reunió a actores de la sociedad civil, representantes de territorios desde los humedales de la región del Biobío hasta las montañas del valle de Aconcagua, junto a académicos de distintas universidades del país, entre ellas la Universidad del Biobío (UBB), la Universidad de Concepción (UdeC), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Los Lagos (ULagos).

Se desarrollaron dos conversatorios entre organizaciones e investigadores, cartografías colectivas, charlas expositivas, visitas guiadas a bosques y humedales urbanos, mesas redondas y una amplia variedad de talleres para pensar desde diversas perspectivas futuros socioecológicos en la región del Biobío.

Diálogos y saberes desde el territorio

Uno de los momentos centrales fue el Conversatorio #1: “Diálogo entre ciencias y saberes socio-ecológicos”, donde Bárbara Jerez compartió panel con representantes de comunidades locales y otras universidades.

“Fue un espacio enriquecedor y reflexivo que exploró los saberes del territorio, desde los humedales del Biobío hasta las montañas de Putaendo. Se abordaron los desafíos entre academia y territorio, trazando un camino hacia un futuro prometedor en conjunto”, comentó la académica.

Además, la investigadora tuvo un rol protagónico como moderadora del Conversatorio #2: “Experiencias locales del cuidado del medioambiente en el territorio”, instancia que visibilizó iniciativas comunitarias de protección ambiental en zonas como Santa Juana y la cuenca del Biobío.

Talleres y recorridos territoriales

Asimismo, durante las jornadas se desarrollaron múltiples talleres temáticos que abordaron desde la cartografía colaborativa hasta la comunicación climática mediante fanzines, además de un recorrido por sitios clave, que resienten con mayor intensidad las consecuencias de la devastación ecológica de sus territorios, como Pichimapu, el Estero Nonguén y el Cerro Kimün. Estas actividades buscaron conectar directamente a los y las participantes con los territorios en conflicto y sus posibilidades transformadoras.

La investigadora subrayó el carácter colectivo y transdisciplinar de la iniciativa:

“La Escuela la organizamos buscando una construcción de conocimientos verdaderamente situada, afectiva y transformadora. De esta manera, lo que se propone es contribuir a abrir horizontes pluriversales que permitan visibilizar la comprensión de la crisis climática, y en diálogo con las comunidades que resienten con mayor intensidad las consecuencias de la devastación ecológica de sus territorios, concluyó Bárbara Jerez.

Links del proyecto:

https://pluriversosclimaticos.cl/https://www.instagram.com/pluriversosclimaticos/

Sigue leyendo