Foto: Equipo Uestatales

Rectoras y rectores del CUECH abogan por reponer fondos de Educación Superior para desarrollo regional en Ley de Presupuesto 2026

Las universidades estatales reunidas en Valparaíso alertaron sobre la eliminación del Fondo de Educación Superior Regional (ESR) en la propuesta presupuestaria del Ejecutivo, advirtiendo su impacto en el desarrollo territorial, la investigación y la innovación en regiones.

En el marco de la discusión legislativa sobre las partidas de gasto público para el próximo año, las universidades estatales reunidas esta semana en Valparaíso manifestaron su postura común a favor de mantener líneas presupuestarias que históricamente han tenido las regiones para fines de desarrollo productivo, innovación o investigación, que inciden directamente en la calidad de vida y proyección de los territorios.

Un foco de preocupación es el instrumento de Educación Superior Regional (ESR), que es reconocido por la relevancia y aporte que realizan las universidades públicas para el desarrollo local, especialmente en zonas extremas. En la propuesta del Ejecutivo —que fue rechazada en primera instancia en el Parlamento— se eliminan estos recursos regionales, lo que preocupa a las principales autoridades académicas del país.

“En la propuesta de Ley de Presupuesto 2026 hay temas muy delicados, como por ejemplo la eliminación del Fondo de Educación Superior Regional, que nos afecta especialmente a las Universidades que estamos en regiones y que esperamos se logre revertir”, acota la rectora Luperfina Rojas de la Universidad de La Serena.

Sobre este punto, el Presidente del CUECH y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, llamó a los parlamentarios, particularmente de regiones, a apoyar la restitución de estos fondos estratégicos para sus comunidades.

Corrales agregó que también es materia de interés de las universidades públicas corregir trabas burocráticas en la regulación de la Ley que conspiran contra una gestión eficiente de los recursos públicos y el crecimiento responsable de las instituciones, por ejemplo en materia de endeudamiento.

“Hay medidas de menor burocracia que no irrogan mayor gasto público y permiten a las universidades del Estado compensar detrimentos producidos en los últimos años y enfrentar el costo asociado a la aplicación de nuevas leyes, como la reforma de pensiones o el incentivo al retiro en el sector público”, indica el rector Corrales.

Otro campo relevante para las universidades del Estado es la necesidad de ampliar el uso de los excedentes del FSCU a un 100% de los excedentes acumulados hasta 2025, y autorizar que se incorpore en su uso el gasto incremental de remuneraciones derivado de la ley 21.735 (reforma de pensiones). 

Impulso a Pedagogías en Arte y Educación Patrimonial.

En otro ámbito, la reunión mensual de rectores contó con la presencia de la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, y directores de programas del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio, que mantienen alianzas estratégicas con la red en Artes y Cultura de las universidades del CUECH.

Los representantes del gobierno valoraron el aporte del sistema público de Educación Superior al diseño y ejecución de políticas públicas, especialmente en el campo del acceso a la cultura y la educación patrimonial que se desarrollan en el 90% de las comunas de Chile.

La Subsecretaria Pérez planteó que existen desafíos en el campo de la creación de pedagogías artísticas donde están trabajando junto a varias universidades estatales y “plantearnos cómo se involucra la investigación sobre patrimonio cultural, porque conocer nuestro pasado nos ayudará a construir y promover un desarrollo sostenible del futuro”, afirmó.

Sigue leyendo