Foto: Red en Artes y Humanidades

UPLA y Red en Artes y Humanidades proyectan residencia colaborativa: “La creación también investiga”

Magdalena Dardel, directora general de Postgrado de la UPLA y coordinadora del encuentro, explica cómo la residencia que se desarrollará en Valparaíso busca vincular arte, investigación y territorio con un enfoque transformador.

Son días agitados para Magdalena Dardel Coronado, quien, además de sus funciones como Directora General de Postgrado, lidera —junto con la Red en Artes Humanidades— la coordinación de este encuentro que reunirá a investigadores/as, académicos/as y artistas en la Universidad de Playa Ancha entre el 6 y el 10 de octubre.

La residencia interuniversitaria tendrá un foco especial en el Barrio Puerto de Valparaíso, específicamente en el sector comprendido entre las plazas Wheelwright y Sotomayor del “plan” de la ciudad. La actividad se enmarca en el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional y, con ello, avanzar en el reconocimiento y visibilización de las artes y humanidades.

Magdalena, profesora titular en la UPLA desde 2022, ha desarrollado una destacada trayectoria como académica e investigadora, además de desempeñarse como coordinadora de Investigación de la Facultad de Arte y como integrante del claustro del Doctorado en Artes Integradas. Desde el año 2024 lidera la Dirección General de Postgrado, unidad dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e
Innovación; además, ha sido nombrada como representante institucional de UPLA ante la Red de Postgrado y la Red en Artes y Humanidades del Sistema de Universidades Estatales.

La destacada académica enfatiza que la Universidad está comprometida con una enseñanza situada, que releve el arte y el patrimonio local, un enfoque que también orientará la próxima residencia artística interdisciplinaria que está coordinando. En esta participarán académicos/as de diversas disciplinas: música, danza, artes visuales, teatro, literatura, multimedia, entre otras, además de investigadoras/es en las áreas de educación y ciencias sociales.

1. ¿Cuál ha sido el rol de la Red en Artes y Humanidades en el fortalecimiento de vínculos entre universidades estatales?

La Red ha sido fundamental para generar vínculos institucionales. Si bien antes existían relaciones entre académicos/as, eran de carácter individual. La Red ha permitido institucionalizar esos lazos, lo que asegura su continuidad en el tiempo, logrando lo que antes era informal: establecer relaciones duraderas y con proyección.

Por ejemplo, estamos desarrollando pasantías para estudiantes de pregrado, que permitirá a tesistas realizar estancias en otras universidades. Esta experiencia es muy significativa, ya que amplía y enriquece el proceso de investigación con nuevas miradas y comunidades académicas.

2. Entonces, ¿la Red ha permitido darle carácter institucional al intercambio de conocimiento y formación?

Sí, sin duda. Por eso es tan importante involucrar a estudiantes en estas iniciativas. Que los académicos y académicas participen en congresos es muy relevante, pero cuando los estudiantes se integran a estas experiencias, se amplía su proceso de aprendizaje y se enriquecen sus trayectorias.

3. ¿Cómo se articulan los espacios culturales universitarios con la docencia, la investigación y el territorio?

Uno de los espacios de la Universidad es el Museo Universitario del Grabado (MUG), que además resguarda el Fondo de las Artes, con obras, documentos y archivos de diferentes artistas. Está ubicado en el Cerro Alegre, lo que lo hace muy visible para la ciudad. Allí realizamos clases del doctorado, presentaciones de libros, coloquios, seminarios y también cuenta con un equipo que genera propuestas de vinculación con las comunidades.

Otro espacio clave es la Sala de Artes Escénicas, recientemente reinaugurada con fondos del Gobierno Regional. Está vinculada a la carrera de Teatro, pero también ha logrado consolidarse como un referente cultural para la población de Valparaíso, con una cartelera activa y variada. Hoy es un verdadero hito del teatro porteño.

4. La UPLA tiene más de siete décadas de historia y un fuerte vínculo con la comunidad, ¿podría contarnos sobre sus principales iniciativas de extensión?

Una de ellas es UPLA TV, el canal de televisión de la universidad. Su enfoque es más pausado, sin la urgencia informativa tradicional, y se centra en un trabajo documental como herramienta de registro y reflexión. Un ejemplo, que se hizo en colaboración con el Doctorado en Artes Integradas, es la serie de cuatro capítulos “Escena pre golpe”, producida en el marco de los 50 años del golpe cívico-militar. Se entrevistó a artistas de Valparaíso (de música, artes escénicas, artes visuales y literatura) para conocer qué estaban creando antes del golpe. La intención no fue solo mostrar la ruptura histórica, sino visibilizar los procesos creativos que se desarrollaban en ese contexto.

Otra iniciativa destacada es la Editorial Puntángeles, enfocada en la divulgación del conocimiento y dependiente de la Dirección General de Vinculación con el Medio. Esta realiza concursos internos para que académicos/as puedan publicar bajo formatos alternativos a los artículos académicos tradicionales, con énfasis en estrategias de difusión accesible, lo cual habla de la visión de la Universidad sobre formas de comunicar el conocimiento.

5. La UPLA ofrece una variada oferta de postgrados, ¿qué distingue a sus programas en artes y humanidades?

En este ámbito, contamos con un doctorado en Artes Integradas que tiene dos características distintivas. Primero, considera los procesos artísticos como un continuo, no enfocándose únicamente en las obras terminadas. Esto significa que, por ejemplo, para estudiar una composición musical, no solo se analiza la obra final, sino también los antecedentes y las exploraciones previas y transformaciones que construyen el hecho artístico.

Segundo, el doctorado ha contribuido a posicionar en Chile el enfoque de práctica artística como investigación, también denominada investigación, con matices, basada en arte o investigación-creación. Este plantea que la creación artística es una forma legítima de generación de conocimiento. No se trata solo de interpretar obras teóricamente, sino de comprender que el acto de crear —pintar, componer, actuar, entre otros— puede ser en sí mismo un proceso investigativo.

Este enfoque ya está consolidado a nivel internacional, pero en Chile no había sido institucionalizado como estrategia de formación doctoral. Por eso creemos que estamos aportando visiblemente a este campo.

6. ¿Podríamos decir que el foco está en el proceso, más que en el producto?

Exactamente. Esto implica reivindicar etapas del proceso que usualmente se omiten, como los errores, los desvíos o las decisiones intermedias. En muchos casos, el formato de tesis tradicional no deja espacio para visibilizar esas fases. En los procesos artísticos, la creación siempre ha sido una forma de producir conocimiento, pero antes esto no se evidenciaba con claridad. Se analizaban obras terminadas o se producía sin reconocer que ese hacer sistemático también construye saber. Hoy reconocemos que la obra no es solo inspiración, sino que también es trabajo riguroso e investigación permanente.

7. En unas semanas se desarrollará una residencia interuniversitaria que estás coordinando, ¿de qué manera se vincula la actual realidad del Barrio Puerto de Valparaíso con las prácticas artísticas que puedan desarrollar los y las académicos que participen en esta instancia?

La residencia permite visibilizar un proceso que situaremos justamente en el Barrio Puerto, un sector que hoy es percibido —por vecinos/as, medios de comunicación y otros actores— como un espacio en crisis o incluso irrecuperable. Sin negar aquello, queremos proponer una mirada desde las artes y humanidades que contribuya a pensar otras alternativas posibles.

No se trata de diseñar ni implementar una solución, sino de invitar a la reflexión crítica y generar conocimiento desde la creación artística. Nuestro interés es que la residencia deje insumos valiosos en las comunidades, y que los propios/as residentes puedan llevar esa experiencia a otros territorios donde el arte tenga el potencial de aportar en la construcción de otros mundos posibles.

Sigue leyendo