El proyecto FES es un paso firme hacia un sistema educativo justo y sostenible

En la medida que sea implementado correctamente, el Proyecto de Financiamiento para la Educación Superior permitirá a las universidades públicas regionales, fortalecer su rol formativo, su contribución territorial y su capacidad investigativa.
Picture of Luperfina Rojas

Luperfina Rojas

Rectora de la Universidad de La Serena

En la medida que sea implementado correctamente, el Proyecto de Financiamiento para la Educación Superior permitirá a las universidades públicas regionales, fortalecer su rol formativo, su contribución territorial y su capacidad investigativa.

En mi opinión, como rectora de la Universidad de La Serena, es valorable que el proyecto FES proponga un nuevo marco que fortalezca el financiamiento estudiantil, mejore la gestión de la deuda, permita una administración más coherente de los recursos públicos y financie un año más de la duración de las carreras, lo que no permite la gratuidad. Se trata de un instrumento diseñado para ser un esquema de financiamiento justo y más sostenible que el CAE.

FES: un sistema educativo justo y sostenible

Hemos visto críticas al hecho que, según las estimaciones del Ejecutivo, la mayoría de los beneficiados terminaría pagando menos que el financiamiento que recibirá vía FES, pero es relevante considerar que el hecho de que eso sea así confirma que es un instrumento sensible a las condiciones de vida de las personas. Y, si bien es cierto que el financiamiento de esa diferencia recae finalmente en las arcas fiscales, se debe considerar que cualquier sistema de financiamiento estudiantil requiere el aporte del Estado.

Ante esto la pregunta fundamental es si es más o menos eficiente que el CAE.

Según los cálculos que hemos conocido durante la tramitación legislativa, en 2025 el CAE le va a costar al Estado de Chile más de un billón de pesos, y este crédito hoy exige a las instituciones pagar garantías en favor de los bancos por los estudiantes que no culminan sus carreras. Es decir, el CAE ya requiere de un subsidio constante.

Los efectos del FES en las finanzas de las instituciones son mixtos y se tienen que evaluar con criterio técnico, de forma minuciosa y caso a caso, pero no podemos dejar de considerar que a muchas instituciones de regiones no les generará una merma, por el contrario.

Una oportunidad para avanzar

Este proyecto representa sin duda una oportunidad significativa para avanzar hacia mayor equidad en el sistema de educación superior chileno, por ello se ha trabajado en impulsar criterios técnicos para que este instrumento realmente cumpla su propósito progresivo, sin poner en riesgo la autonomía ni la diversidad del sistema.

Por supuesto que la propuesta puede ser perfectible, dado que se requiere de un sistema de financiamiento integral de la educación superior que incluya áreas estratégicas como la investigación, la creación, innovación y vinculación con el medio, que hoy no cuentan con un sustento suficiente. Y en ello se ha estado trabajando desde el Consejo de Rectores (CRUCH), desde el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), y desde la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), en conjunto con el Ministerio de Educación.

Publicado en BioBioChile

Sigue leyendo