Foto: UTarapacá

UTEM y UTA fortalecen alianza con MABIOMET, innovador dispositivo móvil para evaluar polimetales en Arica

La Universidad de Tarapacá realizó la charla liderada por Carolina Parodi Dávila, quien presentó MABIOMET, un dispositivo móvil capaz de medir en tiempo real la bioaccesibilidad de metales pesados y metaloides en suelos, marcando un hito en la investigación ambiental y la protección de la salud pública.

El jueves 26 de junio, en la Sala Claudio Díaz Meléndez de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá (UTA), se realizó la charla “MABIOMET: nuevo dispositivo móvil aplicado a la bioaccesibilidad de sustancias tóxicas”, dictada por Carolina Parodi Dávila, principal inventora y directora de Transferencia Tecnológica de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). En la ocasión, la investigadora explicó cómo este innovador dispositivo móvil analiza suelos simulando condiciones gastrointestinales humanas, ofreciendo resultados más precisos que los métodos tradicionales.

Esta actividad se enmarca en la alianza estratégica entre la UTA y la UTEM, gracias al convenio marco de cooperación suscrito el 29 de octubre de 2024, cuyo objetivo es promover programas y proyectos conjuntos en investigación, docencia y extensión, con un enfoque en educación, ciencia y tecnología, para contribuir al desarrollo cultural y científico de ambas instituciones. Este acuerdo,  con una duración de cinco años, fomenta el intercambio de docentes, investigadores y estudiantes, la difusión cultural y la colaboración en proyectos de interés mutuo.

La charla, organizada por el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la UTA, contó con la presencia del Vicerrector Académico (s), Dr. Ignacio Jessop Rivera, quien destacó el trabajo realizado por la investigadora Carolina Parodi: “Tenemos la oportunidad de conocer de cerca un desarrollo tecnológico tan relevante como MABIOMET, un dispositivo móvil para la cuantificación de la bioaccesibilidad de metales pesados y metaloides en suelos. Carolina Parodi, representa un notable avance en la capacidad de monitorear variables ambientales en tiempo real y en línea, aportando evidencia clave para la toma de decisiones orientadas a la protección del medioambiente y la salud de las personas”.

Asimismo, la autoridad universitaria resaltó el impacto educativo de esta iniciativa: “Como Universidad comprometida con el fortalecimiento de la cultura de la innovación y la transferencia tecnológica, nos llena de entusiasmo que nuestros estudiantes -particularmente de las carreras de Química- puedan participar de estas experiencias formativas, que les permiten ver que las ideas y soluciones que surgen de la observación atenta de los problemas del entorno pueden concretarse, con trabajo, convicción y mucho esfuerzo. Y que esto es posible desde una universidad pública, con todas las complejidades que ello conlleva, pero también con la vocación de servicio al territorio y sus desafíos más urgentes”.

MABIOMET, desarrollado en el marco de un proyecto FONDEF por el equipo de investigación del Laboratorio de Suelos y Medio Ambiente de la UTEM, destaca por su capacidad de medir en tiempo real y en línea, la exposición a sustancias tóxicas, proporcionando datos esenciales para proteger la salud pública y el medioambiente. Durante su presentación, Parodi explicó el funcionamiento de la tecnología al interior del laboratorio móvil, que “procesa muestras de suelo simulando las condiciones gastrointestinales humanas, ofreciendo resultados en menor  tiempo  que los métodos tradicionales”.

Además, valoró la colaboración con la UTA, señalando que: “Gracias a los espacios y laboratorios facilitados por la Universidad de Tarapacá, se pudo realizar un estudio exhaustivo en Arica, ajustándose a las zonas definidas por el Decreto 80 de intervención por polimetales”.

Durante la jornada se presentaron resultados preliminares del estudio, los que muestran una reducción del 91% en el polígono de intervención original gracias a las mejoras implementadas, aunque se enfatizó la necesidad de continuar monitoreando las zonas restantes. Parodi también resaltó la importancia de la sociabilización del proyecto, que incluyó reuniones previas con 17 juntas de vecinos y la apertura del laboratorio móvil a la comunidad, fomentando la transparencia y confianza ciudadana.

El evento contó con la participación de académicos y estudiantes de Ingeniería Química Ambiental de la UTA. Tres estudiantes del último año -Gabriel Alvarado Molina, Estefanía Villarroel Maure y Janet Flores Soto-, colaboraron directamente en la toma de muestras, monitoreo y análisis de resultados, junto al académico Fernando Choquehuanca Humire y el geólogo Daniel Pérez Zúñiga. Esta experiencia, integrada a su formación académica, consolidó la jornada como un espacio clave para promover la investigación aplicada, la formación práctica y la transferencia tecnológica.

Sigue leyendo