Foto: UTA

UTA reunió a más de 100 expositores en el Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile

Académicos, investigadores y estudiantes participaron en Arica del Encuentro Anual de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI), que contó con conferencias internacionales y la clase magistral de José De Gregorio, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

La Universidad de Tarapacá, a través de su Facultad de Administración y Economía, fue anfitriona del Encuentro Anual 2025 de la Sociedad de Economía de Chile (SECHI) que durante el 4 y 5 de septiembre reunió a la comunidad académica y profesional dedicada al estudio y difusión de la economía en todas sus ramas.

“Es realmente relevante que SECHI esté aquí con nosotros, tanto académicos como investigadores, estudiantes, vamos a poder debatir acerca de los desafíos que tiene el país, pero también acerca del contexto en el que estamos: el desafío del desarrollo y sustentabilidad desde la mirada de una región extrema”, relevó la vicerrectora Académica, Dra. Jenniffer Peralta, quien entregó unas palabras de bienvenida en nombre de la institución.

La versión de este año contó con 102 expositores y la participación de los keynote speakers Dra. Julie Berry Cullen (UC San Diego) y Dr. Diego J. Pérez (New York University), mientras que la charla inaugural estuvo a cargo del decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Dr. José De Gregorio, quien destacó la relevancia de realizar el encuentro en Arica.

“Es muy importante venir a esta zona que ofrece no solo un gran atractivo en la región, sino también mucha efervescencia intelectual, muchos presentadores, mucha gente joven que está partiendo sus carreras y que, obviamente, venir para acá es una tremenda oportunidad de exponer su trabajo, de crear redes, de conocer a sus colegas, así que realmente contento de estar acá”, expresó De Gregorio.

Durante su clase magistral “Resilience and Welfare”, el también expresidente del Banco Central de Chile abordó la capacidad de resiliencia de la economía global frente a crisis financieras como la del 2008 y la pandemia de COVID-19, y el impacto de la economía digital en el bienestar de las personas.

“Una cosa que me ha intrigado mucho es el tema de la economía digital y los precios cero que no se registran en el PIB, cómo podemos entender esto, qué implicancias tiene en términos de bienestar y de equidad. Y mi hipótesis es que somos bastante más ricos de lo que podemos medir con las cifras, crecientemente más respecto a las distorsiones que teníamos hace veinte, treinta años, y también el consumo, no así ingreso y riqueza, está distribuido de manera bastante más equitativa por la existencia de estos bienes digitales”, sostuvo el economista.

Durante ambas jornadas se presentaron estudios sobre productividad, inflación, desempleo, movilidad social, sostenibilidad, economía de la educación y comercio internacional, entre muchos otros. La directora del Instituto de Economía de la U. Católica de Chile y presidenta de SECHI, Dra. Claudia Martínez, indicó que “la idea de la SECHI es fomentar la investigación de alta calidad, hacerlo en conjunto con los alumnos de distintas universidades en distintas partes del país, y desde ahí poder aportar a la discusión pública”.

Y es que previo al inicio de las jornadas, se realizó un taller introductorio dirigido a estudiantes UTA, en el que la Dra. Paola Bordón, académica de la U. de Chile y vicepresidenta de la SECHI, presentó los avances de la institucionalidad chilena y cómo el trabajo de economistas, normas jurídicas y la Fiscalía Nacional Económica han permitido detectar y sancionar prácticas de colusión en el país.

Una de las estudiantes que participó en el taller fue Constanza Amasifuen, quien se encuentra en quinto año de Ingeniería en Información y Control de Gestión, donde comentó que “es la primera vez que asisto a un taller de economía de esta categoría (…) Cuando mencionan casos reales de, por ejemplo, los casos de colusión a nivel nacional, es bastante importante tener la base de lo que uno podría prevenir y, además, saber cómo actuar con la cantidad de información que se genera hoy en día”.

Sigue leyendo