Del 8 al 10 de julio, el Hotel Sheraton de Santiago acogió el “12° Congreso Internacional de Automatización, Robótica y Digitalización en Minería – Minería Digital 2025”, evento líder en transformación digital minera. Organizado por el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, la Universidad de Arizona, la Universidad de Tarapacá (UTA) y Gecamin, el encuentro reunió a más de 140 expertos de 18 países, quienes abordaron las últimas tendencias en automatización, inteligencia artificial aplicada a la minería y robótica industrial para la optimización de procesos productivos, junto con 50 charlas lideradas por profesionales de operaciones mineras nacionales e internacionales.
En esta nueva versión del congreso, los asistentes conocieron los avances en automatización, robótica, inteligencia artificial, ciberseguridad y transformación digital aplicados al sector minero. Además, se abordaron temas como la convergencia entre tecnologías operacionales (OT) y de información (IT), minería de datos, IoT, modelación avanzada de procesos, mantenimiento remoto, impacto legal y privacidad.
Un momento clave fue el conversatorio “Estrategias de Ciberinteligencia para una Minería Segura y Resiliente”, moderado por Fernando Lucchini de Corporación Alta Ley, con representantes de Anglo American, Antofagasta Minerals, Codelco, Collahuasi y Minsur.
El Congreso también contempló tres cursos técnicos: “A review of AI in the Chilean Mining Industry: Innovations and Challenges”, impartido por la Universidad de Tarapacá; “Supervisión y previsión del estado de baterías en flotas eléctricas”, dictado por el AMTC de la Universidad de Chile, e “Imágenes hiperespectrales para minería y recursos minerales”, a cargo de la Universidad de Arizona.
Aporte académico y estudiantil de la UTA
Como co-organizadora, la Universidad de Tarapacá participó con una delegación de 10 estudiantes y 4 académicos de los departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Mecatrónica, presentando 4 pósteres en el evento.
Alexis Fuentealba, jefe de carrera de Ingeniería Mecatrónica, destacó el privilegio de ser parte de una instancia de alto nivel técnico y académico, que reunió a más de 600 participantes de diferentes países y permitió el intercambio de conocimientos en tecnologías emergentes aplicadas a la industria minera: “Desde la UTA valoramos profundamente el impacto que esta experiencia genera en nuestros estudiantes, quienes fortalecen sus redes profesionales con actores internacionales y empresas del sector minero-tecnológico. Agradecemos a la Facultad de Ingeniería, a CODING y a SQM, por su apoyo financiero, que hizo posible la participación de nuestros estudiantes”.
En tanto, David Castañeda, estudiante de Ingeniería Mecatrónica, señaló: “Fue una experiencia increíble y muy enriquecedora. Como estudiante, poder compartir con muchas personas de distintos países fue inspirador. No solo aprendimos sobre los avances en tecnología y minería, sino que también pudimos conocer a otros estudiantes, investigadores y profesionales con quienes ahora estamos generando redes que seguramente marcarán nuestro futuro profesional. Quiero agradecer a la Facultad de Ingeniería de la UTA, a CODING y a SQM, por su apoyo, que marcó un hito en nuestra formación académica y personal”.
Por su parte, Edgar Estupiñan, académico del Departamento Ingeniería Mecánica, resaltó el rol protagónico de la UTA en el Comité Organizador, Comité Editorial del Congreso, relatores de Curso Técnico virtual – Pre-Congreso y moderadores de tres sesiones técnicas; así como siendo parte de la mesa central tanto en la ceremonia inaugural como en la actividad de cierre. “Participar de este tipo de eventos de alto nivel profesional y tecnológico, por parte de docentes y estudiantes de nuestra Universidad, nos permite estar mejor conectados con los avances de la gran industria minera y conocer de cerca los importantes desarrollos tecnológicos de la industria, así como también los desafíos que están presentes, y que desde la academia podemos seguir aportando con proyectos y profesionales mejor preparados para las necesidades de nuestro país”, afirmó.
Pósteres presentados por la UTA
El encuentro consideró además la participación de estudiantes en 4 pósters:
- Diseño de anticolisión no invasivo con tecnología LoRa en CAEX.Autores: Grecia Aguilar Castillo; Alejandro Sánchez Viza y Javier Villarroel Villarroel (Ingeniería Mecatrónica).
- Dispositivo de monitoreo del entorno en tiempo real adaptable a cascos mineros. Autores: David Castañeda Mamani y Carlos Molina Vargas (Ingeniería Mecatrónica).
- Identificador de Elementos de Seguridad Minera. Autores:Brandon Quispe Collao (Ingeniería Civil Industrial), Marcelo Salazar Cortes y Ricardo Vergara Ponce (Ingeniería Mecatrónica).
- Pilot Development in Power BI for Visualizing Operational Factors in Grinding. Autores: Matías Campos (Ingeniería Civil Mecánica), Constanza Zurita, (Docente part-time, Departamento Ing. Mecánica), Edgar Estupiñan (Académico Departamento Ingeniería Mecánica) y Ricardo Maraboli (Centro Integrado de Operaciones (CIO), Div. Chuquicamanta, Codelco).
Docentes participantes
Entre los docentes participantes en el Congreso Minería Digital 2025, asistieron:
- Alexis Fuentealba (Jefe de Carrera Ingeniería Mecatrónica): Representante UTA en el Comité Co-Organizador.
- Edgar Estupiñan (Académico): Miembro del Comité Editorial, moderador de Sesión Técnica No. 2, y co-autor de poster.
- Mary Torrico (Docente): Miembro del Comité Editorial, moderadora de Sesión Técnica No. 10 y relatora de Curso Técnico Pre-Congreso “A review of AI in the Chilean Mining Industry: Innovations and Challenges”.
- Constanza Zurita (Docente part-time): Moderadora de Sesión Técnica No. 22 y co-autora de poster.
- Julie Supanta (Docente): Relatora de Curso Técnico Pre-Congreso “A review of AI in the Chilean Mining Industry: Innovations and Challenges”.
- Sebastián Rivera (Docente part-time): Miembro del Comité Editorial.


