Fotos: UTA

Universidad de Tarapacá constituye su Consejo Superior y elige a su primera presidenta

Se trata de la abogada y máster en Gobierno y Gestión Pública, Rosa María Alfaro Torres, quien posee más de 20 años de experiencia en administración pública, llegando a desempeñarse también como funcionaria de gestión en la Sede Iquique de la Universidad de Tarapacá durante el proceso de elaboración del nuevo Estatuto.

Este miércoles 23 de julio se constituyó el Consejo Superior de la Universidad de Tarapacá, la instancia de mayor rango jerárquico en la toma de decisiones y direccionamiento estratégico de la institución, que durante su primera sesión realizó la votación de quien presidirá el Consejo, siendo electa de forma unánime la abogada y máster en Gobierno y Gestión Pública, Rosa María Alfaro Torres.

“Agradezco la confianza de mis colegas consejeros en haberme elegido como la primera presidenta de este Consejo Superior. Me correspondió ser también la última presidenta de la Junta Directiva y creo que por ahí pasa esta confianza de los consejeros por conocer el trabajo que se realizó en ese otro cuerpo colegiado y el poder llevar adelante este trabajo en el primer Consejo Superior”, expresó Alfaro.

De acuerdo al nuevo Estatuto de la Universidad establecido por el DFL-16, el Consejo Superior solo puede ser presidido por uno de los tres miembros representantes del Presidente de la República o un titulado o licenciado de la institución nombrado por el Consejo Universitario a partir de una terna propuesta por el Gobierno Regional, cuyo mandato durará dos años sin posibilidad de reelección para un nuevo período consecutivo.

“El haberme propuesto el Presidente como representante se da también por la vinculación y el trabajo que he realizado durante muchos años en la administración pública”, explicó la presidenta del Consejo, “he trabajado desde el año 2000 a la fecha en distintas reparticiones públicas, también trabajé en la U. de Tarapacá en un periodo de mi desarrollo profesional como funcionaria de gestión. Me tocó conocer a la universidad por dentro y participar en lo que fue la elaboración de los nuevos estatutos”.

En ese sentido, Alfaro considera que su participación en el Consejo representa una mirada desde el Poder Ejecutivo sobre cómo involucrar a las personas que trabajaron y pertenecieron en algún minuto a la universidad y que puedan seguir aportando en este rol “donde tienes que velar por que las políticas de la educación superior, las instancias de desarrollo en materias de educación, puedan verse reflejadas en la institución en la que tú estás trabajando”.

Junto con Rosa María Alfaro, el Consejo se encuentra compuesto por los representantes nombrados por el Presidente de la República, Nicholas Fleet Oyarce y Renato Briceño Espinoza; los representantes electos por el estamento académico, Rodrigo Ferrer Urbina y Claudia Moraga Contreras; el representante electo por el estamento de gestión, Ricardo Viscarra Catacora; la representante electa por el estamento estudiantil, Dayneth Villca Coca; la ex alumna de la UTA nombrada por el Consejo Universitario y propuesta por el Gobierno Regional, Marcela Urrutia Iglesias; y el rector, Emilio Rodríguez Ponce. 

Con la entrada en vigencia del nuevo Estatuto a partir del 11 de julio de 2025, las funciones antes ejercidas por la Junta Directiva en materia de gobernanza universitaria ahora se verán ejecutadas por el Consejo Universitario y Consejo Superior, con la diferencia de que hoy, en ambas instancias, hay representantes de los tres estamentos de la Universidad que deberán velar por que esta continúe por una dirección de excelencia con miras a la próxima acreditación institucional en el año 2029.

En esta línea, la consejera electa por el estamento estudiantil y alumna en tercer año de Obstetricia, Dayneth Villca, compartió que su rol en el Consejo “va a ser representar todo lo que es la visión estudiantil sobre las decisiones que se vayan a tomar. Hoy día tuvimos nuestra primera sesión y fue una experiencia muy retroalimentante; vamos a tener que hacer un esfuerzo  grande para lograr algún cambio, pero en mí está el poder ayudar y mejorar lo que es la institución”.

Por su parte, Ricardo Viscarra, representante de los funcionarios de gestión, comentó: “Me siento muy honrado por la confianza depositada por todos los funcionarios y con el desafío de dar la mejor entrega, de poder buscar el mejor de los resultados y de aportar esta visión de los funcionarios para el crecimiento de la Universidad”.

La triestamentalidad fue valorada por la representante del estamento académico, Claudia Moraga, quien destacó que “tener la oportunidad de conocer perspectivas y miradas que permiten enriquecer el diálogo y la discusión siempre es una oportunidad de mejora para cualquier política que la universidad quisiera implementar”.

Asimismo, agregó que cuenta con la intención de “velar por que los intereses de mi estamento estén siempre presentes en la discusión y el diálogo, pero al mismo tiempo desde una mirada, una perspectiva institucional, que cautele que los intereses de la U. de Tarapacá estén siempre sobre la mesa y sean los que primen en la discusión y el debate”.

Sigue leyendo