La Universidad de Atacama (UDA) ha concluido oficialmente su proceso de autoevaluación institucional 2024–2025, hito que marca el inicio de la etapa de evaluación externa conducida por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Este proceso, que se extendió por más de 16 meses, se distinguió por su carácter amplio, participativo, triestamental, co-construido y reflexivo, involucrando activamente al estudiantado, al cuerpo académico, al funcionariado y a las autoridades universitarias. La dinámica permitió abrir espacios de diálogo crítico sobre los avances, desafíos y proyecciones de la institución.
El rector Forlín Aguilera Olivares subrayó que “vivimos nuestra autoevaluación como un verdadero ejercicio de democracia universitaria que nos permite mirarnos críticamente, aprender de nuestras experiencias y de otras instituciones, para proyectar con transparencia y convicción el futuro de la Universidad de Atacama”.
Una mirada participativa y de aprendizaje colectivo
La autoevaluación institucional permitió sistematizar y valorar múltiples dimensiones de la vida universitaria: la formación de pregrado y postgrado, la investigación e innovación, la vinculación con el medio, la gestión de personas, la infraestructura y los recursos financieros, entre otros, siempre desde la óptica de la calidad integral. Cada dimensión fue analizada con el aporte de las distintas comunidades que integran la universidad, reafirmando la convicción de que la calidad no se construye desde la plana directiva, sino desde el aprendizaje colectivo y la corresponsabilidad.
La participación fue un eje central, reflejado en la masiva participación en comisiones y jornadas plenarias, en la consulta a informantes clave y en un respetuoso proceso de síntesis de las ideas que finalmente quedaron plasmadas en el Informe de Autoevaluación Institucional (IAI), asegurando que la pluralidad de miradas se expresara. “En este camino, la comunidad universitaria asumió la acreditación como una oportunidad para consolidar una cultura de la calidad arraigada en el diálogo académico, la colaboración y el compromiso con el futuro de la educación pública”, enfatizó el rector Aguilera.
Socialización y apropiación comunitaria
Fiel a su sello, la UDA pondrá especial énfasis en socializar los resultados de la autoevaluación. Para ello ha diseñado materiales de amplia accesibilidad, entre ellos un resumen ejecutivo del IAI con foco didáctico y de fácil lectura, así como una serie de resúmenes de audio, que explican de manera breve y didáctica las ideas centrales de cada criterio autoevaluado.
“Queremos que cada integrante de la comunidad universitaria se apropie del informe y encuentre en él las claves y la inspiración para seguir fortaleciendo colectivamente la calidad de la Universidad de Atacama”, destacó la directora de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Atacama, Yulissa Angüis Fuster.
Compromiso con el sistema estatal y regional
La Universidad de Atacama reafirma así su compromiso con el Sistema de Educación Superior chileno compartiendo buenas prácticas y aprendizajes que contribuyen al fortalecimiento del conjunto.
“La acreditación institucional es también un ejercicio colectivo: nos permite aprender en red, retroalimentarnos y proyectar de manera conjunta el futuro de las universidades chilenas. La UDA se siente parte activa de este camino y agradece el apoyo recibido desde las instituciones del sistema que abrieron sus puertas para compartir sus experiencias, en especial aquellas que enfrentaron tempranamente el cambio normativo de la CNA. Ahora nos corresponde continuar esta cadena de solidaridad interinstitucional y, por ello, ponemos a disposición nuestros aprendizajes y materiales con plena transparencia”, concluyó el rector Aguilera.
Con este nuevo hito, la Universidad de Atacama reafirma su identidad como universidad estatal, pública y regional, comprometida con la calidad, la participación democrática y la comunicación como motores de transformación.

