Foto: UNAP

UNAP recibe premio nacional por su liderazgo en la creación de áreas protegidas en Chile

La Fundación Áreas Protegidas y Pew Charitable Trusts destacaron el aporte de la universidad al desarrollo del Área Marina Protegida Mar de Pisagua, ejemplo de articulación entre ciencia y territorio.

En el marco del Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal 2025, la Fundación Áreas Protegidas y Pew Charitable Trusts entregaron el “Reconocimiento a las Organizaciones que impulsan la creación de Áreas Protegidas” a la Universidad Arturo Prat junto a la ONG Oceana, destacando su liderazgo en la protección del Mar de Pisagua y su compromiso sostenido con la conservación ambiental desde el norte del país.

El galardón, entregado en una ceremonia realizada en el Centro Cultural La Moneda, fue recibido por el Dr. Guillermo Guzmán, académico e investigador de la Facultad de Recursos Naturales Renovables y encargado del Museo del Mar de la UNAP, quien expresó su satisfacción por representar a la institución en una instancia que reúne a líderes nacionales en materia ambiental.

 “Este reconocimiento refleja el trabajo conjunto entre la universidad y las comunidades costeras, aportando con conocimiento científico para proteger nuestro patrimonio natural. El Mar de Pisagua hoy es un área marina protegida gracias a esa articulación entre ciencia y territorio”.

 La distinción fue otorgada por un jurado integrado por destacadas figuras del ámbito ambiental, entre ellos los exministros de Medio Ambiente Marcelo Mena y Carolina Schmidt, la primera directora nacional del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), Patricia Ibañez, representantes de comunidades indígenas y expertos en conservación como Ricardo Rozzi y Carmen Luz de la Maza.

MAR DE PISAGUA

El investigador explicó que el reconocimiento se vincula directamente con el trabajo científico desarrollado en la localidad de Pisagua, donde la UNAP, junto a otras organizaciones, ha liderado investigaciones que aportaron los fundamentos ecológicos, sociales e históricos necesarios para la creación del Área Marina Protegida “Mar de Pisagua”.

“Esta labor llevada a cabo por la UNAP, a través de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, es el resultado del trabajo sólido realizado en la localidad de Pisagua en el tema de protección ambiental que ha permitido entregar los elementos científicos para que se procediera a generar una carpeta y levantar información que fue entregada a la Seremia del Medio Ambiente, quien la presentó con la propuesta de Área Marina Protegida. En este caso, el “Mar de Pisagua” hoy ya cuenta con su decreto de formación como Área Marina Protegida y, recientemente, avanzamos en lo que era el Plan de Manejo. Estamos así adelantados con respecto a otras áreas marinas protegidas a nivel nacional, y en este encuentro lo que se buscó fue realzar el tema del medio ambiente y la protección”. 

Agregó el especialista que una de las cosas interesantes que se debatieron durante el encuentro era el hecho de que el próximo año se cumplen 100 años del primer sitio protegido en Chile, que es el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, mostrándose una línea de tiempo en la cual prácticamente todos los gobiernos han contribuido a generar más parques y más sitios protegidos. En el Encuentro también se habló del tema de la gobernanza de estos parques, todo esto un poco ante la expectativa de que la ascensión de un gobierno negacionista respecto al tema del cambio climático y de la protección ambiental pudiese afectar todos los esfuerzos que se han realizado hasta la fecha en lo que respecta a la protección en nuestro país. 

“Debemos recordar que somos pioneros a nivel mundial con el avance de las medidas de protección ambiental; tenemos la meta 30-30, que es llegar al 30% de la protección ambiental hacia el año 2030, por lo cual debemos seguir trabajando para proteger nuestro patrimonio biológico tan diverso y que tiene tantos”.

El encuentro, que cada año convoca a organizaciones públicas, privadas y comunitarias, busca visibilizar experiencias exitosas de gestión ambiental y destacar a quienes promueven el resguardo del patrimonio natural chileno. En esta edición, junto a la UNAP, también fue reconocida la organización internacional OCEANA, dedicada a la conservación de los océanos del mundo.

Concluyó el especialista que “con este reconocimiento, la Universidad Arturo Prat reafirma su papel como actor clave en la generación de conocimiento aplicado a la sostenibilidad del territorio, contribuyendo desde la ciencia a un Chile más consciente, resiliente y comprometido con el cuidado de sus ecosistemas”.

FUNDACIONES IMPULSORAS DEL RECONOCIMIENTO

La Fundación Áreas Protegidas tiene como propósito fortalecer la valoración social de las áreas protegidas de Chile, generando alianzas y colaboraciones que permitan implementar soluciones concretas en nuestros Parques Nacionales, Reservas Nacionales y todas las otras formas de protección. Dentro de este punto, desde hace 4 años trabajan junto a la Fundación Pew Charitable Trusts, organización con la que comparten este objetivo, apoyando a mejorar los estándares de conservación, generando apoyos técnicos y estratégicos siempre en pos de apoyar a las áreas protegidas. 

Sigue leyendo