Fotos: UNAP

UNAP marca hito en proyecto nacional: CUECH avanzan hacia una oferta formativa colaborativa en postgrado

Representantes de las 18 universidades estatales se reunieron en la UNAP para avanzar en la construcción de una oferta formativa colaborativa en postgrado, en el marco del proyecto nacional impulsado por el CUECH y financiado por el Ministerio de Educación.

En el marco del proyecto de la red 24993, ejecutado por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y financiado por el Ministerio de Educación, se desarrolló en la Universidad Arturo Prat (UNAP) una jornada de trabajo que reunió a representantes de las 18 universidades estatales del país. La sesión forma parte de un proyecto de tres años que busca fortalecer la articulación entre programas de postgrado mediante el diseño de una oferta formativa común y colaborativa.

La iniciativa se enmarca en los planes de fortalecimiento institucional y responde a políticas públicas orientadas a mejorar la calidad y accesibilidad de la educación superior. El proyecto contempla tres etapas anuales, cada una con objetivos específicos y productos comprometidos, definidos por el pleno de representantes de la red de postgrado.

En el primer año, se han desarrollado análisis curriculares y normativos de programas de postgrado en áreas seleccionadas, con el fin de identificar elementos comunes, brechas y posibilidades de compatibilización normativa entre instituciones. Estos insumos permitirán tomar decisiones informadas para avanzar hacia una oferta conjunta de actividades formativas como seminarios, módulos, cursos o programas consorciados.

La sesión en la UNAP incluyó presentaciones sobre movilidad estudiantil en pregrado como referencia para el postgrado, aseguramiento de la calidad en programas consorciados, y conclusiones preliminares de los análisis realizados por el equipo curricular del proyecto. Estas exposiciones respondieron a inquietudes planteadas por la red y buscan preparar el terreno para el tercer encuentro, programado para noviembre, donde se definirán los temas a abordar en el segundo año de ejecución.

La, coordinadora general del proyecto, Paulina Nack, destacó que el objetivo no es estandarizar normativas entre universidades, sino establecer elementos comunes que permitan la interoperabilidad entre programas. “Esto facilitaría, por ejemplo, que un estudiante de doctorado en la Universidad de Magallanes pueda cursar una actividad en la Universidad de Santiago y que esta sea reconocida por ambas instituciones”, señaló.

La jornada en la UNAP representa un paso significativo hacia la construcción de una red de posgrado estatal más integrada, colaborativa y orientada a responder a los desafíos del sistema de educación superior chileno.

Visión colaborativa

Representantes de diversas instituciones destacaron el valor de la red como una herramienta estratégica para compartir recursos, ampliar la oferta académica y vincular los programas de postgrado con los territorios. Las voces expertas coincidieron en que esta articulación permite avanzar hacia una formación más diversa, pertinente y de calidad, respetando la identidad de cada universidad.

El Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, Humberto Prado, valoró el encuentro como una instancia clave para avanzar hacia una colaboración más armónica entre las universidades estatales. “Necesitamos complementar nuestras normativas y adecuarnos a una forma de trabajo conjunta. El espíritu de este proyecto es precisamente fortalecer a todas las universidades del Estado de Chile, especialmente en el ámbito del postgrado”, dijo.

“Contamos con programas similares en distintas instituciones, y una red colaborativa permitiría potenciar esa oferta, compartir recursos humanos como nuestros académicos, y ofrecer a los estudiantes una mayor diversidad de asignaturas, seminarios y temas de tesis. Todo esto representa una oportunidad enriquecedora que solo es posible si trabajamos en red”, cerró.

Angélica Mosqueda Díaz, directora general de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Valparaíso, destacó el avance del objetivo, orientado a la construcción de una red de posgrado en el área de la salud entre las universidades del Estado. “Ya hemos realizado un diagnóstico que está disponible en la página del CUECH, y actualmente estamos desarrollando dos jornadas de buenas prácticas: una centrada en acreditación y otra, próximamente, sobre la relación con los campos clínicos. Esta red representa una ventaja competitiva para las universidades estatales, ya que estamos distribuidas a lo largo del país y profundamente vinculadas con nuestros territorios. Nuestros programas de postgrado y postítulo se nutren de esa relación, y cada institución aporta desde su contexto local, fortaleciendo así una oferta formativa diversa y pertinente”.

Yecid Jiménez, director de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Antofagasta, valoró el impacto de la red de colaboración entre universidades estatales en el fortalecimiento de los programas de posgrado. “Esta iniciativa es de gran provecho para todas las instituciones que la integran, ya que busca complementar la formación de nuestros estudiantes a través de una oferta académica conjunta. Además, estamos explorando posibilidades de movilidad tanto para estudiantes como para académicos, lo que enriquecería significativamente la experiencia formativa”, señaló.

Jiménez destacó que el quehacer académico de cada universidad está profundamente vinculado a su territorio. En el caso de la Universidad de Antofagasta, esa relación se expresa en áreas como minería, energía y astronomía. “Actualmente estamos en una etapa de coordinación, generando una línea base mínima de acuerdos que nos permita avanzar hacia una construcción colaborativa más sólida. La próxima reunión en noviembre será clave para comenzar a plasmar estos compromisos”, concluyó.

Carolina Luengo Martínez, de la Universidad del Bío-Bío, destacó el trabajo colaborativo que mantienen con la Universidad Arturo Prat en el ámbito del postgrado. “Con la UNAP compartimos el Doctorado en Ciencias Físicas, un programa conjunto que ha sido muy exitoso y que actualmente cursa su segundo año. A pesar de la distancia geográfica entre ambas instituciones, hemos logrado adaptarnos y ofrecer una formación de calidad que ha despertado el interés de varios estudiantes. Para nosotros ha sido una experiencia muy enriquecedora trabajar con los equipos de la UNAP, especialmente con el director del programa, superando juntos los desafíos que implica desarrollar un doctorado en consorcio”.

Luis Salazar, director académico de Postgrado de la Universidad de la Frontera, destacó el valor estratégico de la red de colaboración entre universidades estatales. “Esta red representa una oportunidad concreta para fortalecer nuestros programas de postgrado mediante una oferta académica complementaria. Uno de los nuevos criterios de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) exige precisamente este tipo de articulación, por lo que participar en la red no solo enriquece la formación de nuestros estudiantes, sino que también nos ayuda a cumplir con los estándares de calidad exigidos”, señaló.

Además, Salazar indicó que la Universidad de La Frontera se encuentra actualmente implementando un nuevo modelo educativo, lo que refuerza el compromiso institucional con la innovación y la mejora continua en el ámbito del postgrado.

Sigue leyendo