En el marco del Programa de Fortalecimiento y Creación de Institutos Tecnológicos Públicos (ITP) que se implementan a nivel país mediante el apoyo de CORFO, en Santiago fue realizado recientemente el lanzamiento del nuevo Observatorio Nacional de Peligros Geológicos y Mineros.
En este gran proyecto, la Universidad de La Frontera se establece como institución coejecutora, sumando capacidades en investigación aplicada en el área de monitoreo de desastres y riesgo, con la participación de investigadoras e investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias: Dr. Ivo Fustos y Camila Parodi del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Dra. Millaray Curilem del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Dra. Ania Cravero del Departamento de Ciencias de la Computación e Informática.
Los aportes de la UFRO son una acción que ha sido reconocida por el Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería, entidades que presentaron públicamente el proyecto y que, en alianza, impulsan una innovadora plataforma para fortalecer la seguridad del país mediante la vigilancia tecnológica y la gestión del riesgo, su principal tarea.
OBSERVATORIO
Con una inversión inicial de $2.500 millones, el Observatorio busca integrar datos geocientíficos y tecnologías avanzadas —incluida inteligencia artificial— para anticipar y monitorear peligros naturales y mineros, así como entregar información abierta y estratégica para la planificación territorial y la gestión de desastres.
La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó la visión integral del proyecto. “Esta iniciativa une geología y minería, generando colaboración público-privada para construir un Chile más seguro con el respaldo técnico del Sernageomin”.
Por su parte, el director nacional (s), Andrés León, subrayó el avance institucional. “El lanzamiento del Observatorio marca un hito en la modernización del Servicio y en la aplicación de nuevas tecnologías al desarrollo nacional”.
El hito de lanzamiento contó con la participación de CORFO, representada por su director José Miguel Benavente, junto al director ejecutivo del proyecto, Rodrigo Lasen, y la coordinadora técnica, Silvia Arce; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien lideró un panel de conversación con representantes de los coejecutores académicos: Universidad de La Frontera (UFRO), Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Corporación Alta Ley y profesionales del servicio.
APORTE UFRO EN I+D
El Observatorio Nacional de Peligros Geológicos y Mineros representa un salto tecnológico y científico en la prevención y gestión de riesgos, aportando a la protección de las comunidades, la sostenibilidad de la industria minera y el desarrollo seguro del país.
Al respecto, el investigador Ivo Fustos señala que “UFRO adquiere un punto de liderazgo en temas de remociones en masa en el marco del proyecto ITP, colocando al servicio del país, conocimiento desarrollado a través de proyectos Fondecyt y Fondef, los cuales nos han permitido asociarnos con Sernageomin para proponer ideas y, al mismo tiempo, resolver dudas que han tenido durante muchos años, de la misma forma que también hemos aprendido cómo funciona desde adentro”.
A lo anterior, el Dr. Fustos agrega que “nuestra universidad regional comienza a proponer soluciones a nivel nacional y con el alcance, pensando en que nuestras soluciones son continuidad de proyectos ya preexistentes y que existe un conocimiento que lo ponemos a disposición del país”.
Para la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica UFRO, la participación de las capacidades de I+D en este tipo de iniciativas demuestra la pertinencia y calidad de las investigaciones aplicadas que generan nuestros investigadores, vinculándose con el sector público y privado en alianzas que permiten fortalecer las propuestas en diversas áreas de interés; así lo expresó su directora, Dra. Paola Durán.
Las funciones clave del Observatorio incluyen la generación de bienes públicos. La vigilancia tecnológica y la utilización de inteligencia artificial para identificar patrones y predecir la ocurrencia de desastres emergentes, como aquellos derivados de procesos geológicos o de la actividad minera.
Datos abiertos para poner información geocientífica de alta precisión al alcance de la ciudadanía, la academia y los tomadores de decisiones y apoyo a la planificación, es decir, generar información esencial para la planificación territorial y la gestión de desastres por parte de gobiernos regionales, municipios, el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y empresas mineras.