Foto: UDA

UDA y Eramet aplicarán primer protocolo para detectar riesgos del trabajo en altura en Atacama

La alianza público-privada avanza en la investigación del mal agudo de altura, desarrollando un test pionero que permitirá identificar el nivel de riesgo en trabajadores y habitantes de zonas cordilleranas en terreno.

Una alianza público-privada que comenzó en enero del año 2025 comienza a tener sus primeros frutos. El pasado jueves 25 de septiembre, en dependencias de la Universidad de Atacama, se dio cierre a un taller de trabajo que se desarrolló por 3 días entre profesionales de la empresa internacional Eramet y docentes de la Universidad de Atacama. Esta actividad cierra la primera etapa de trabajo, la que se inició luego de que Eramet invitara a una delegación de docentes de la Universidad de Atacama a Chamonix (la cumbre más alta de Los Alpes), Francia.

En la ocasión, el rector Forlín Aguilera destacó la colaboración con la empresa como una vinculación virtuosa público-privada: “Investigación, generación y transferencia de conocimiento en el marco de nuestra vinculación con el medio son elementos principales en esta alianza. Además, responde a la vocación territorial de nuestro quehacer en investigación, situado en nuestro territorio y sus condiciones naturales como un gran laboratorio natural. En ese caso contamos con un circuito de montañas por sobre los 6.000 mts de altura, y esta investigación va a arrojar información inédita y relevante para la salud, ocupaciones y en general para la comunidad regional”. 

Esta articulación apunta a promover y ejecutar programas y proyectos, en el marco del Plan de Relacionamiento Corporativo impulsado por ERAMET en la comuna de Diego de Almagro y sus comunidades cercanas, el que se ha desarrollado desde el año 2024.

Andrea Acuña Retamar,  gerente de responsabilidad social corporativa de ERAMET  comentó que el convenio con la Universidad de Atacama, responde a la forma de trabajar en los territorios, de manera temprana y con pertinencia a las necesidades; y consta de tres líneas de acción.“La primera de ella es social y la trabajaremos con la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, está todo el tema de innovación e investigación en minerales para la transición energética, con especial énfasis en producción responsable de litio, que trabajamos con el departamento de Metalurgia y finalmente está la dimensión salud que estamos trabajando junto con la Facultad de Ciencias de la Salud, particularmente con el departamento de Kinesiología que aloja al programa de Ergonomía” 

Acuña explicó también que el objetivo de esta articulación con la Universidad de Atacama “es generar una investigación innovadora que permita generar protocolos para el mal de altura y protocolos que puedan apoyar posteriormente a la ejecución de políticas públicas en pro de la calidad de vida de los habitantes de Atacama”. 

En este sentido, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama destaca por la gran cantidad de actividades con la comunidad, a través de ferias, operativos en terrenos, seminarios, entre otros; asimismo, la agenda de investigación de las carreras que integran la Facultad (Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología y Nutrición y Dietética) ha experimentado un aumento de la mano de la docencia y con el apoyo de la vicerrectoría de investigación y postgrado (VRIP) de la Universidad de Atacama.  

Es así como el programa de Ergonomía, del departamento de Kinesiología, entre sus líneas de investigación estudia los efectos de la altura en los trabajadores y su incidencia en la salud ocupacional. Por eso la Mg. Pamela Astudillo, directora del programa de Ergonomía, señala que “el estudio va midiendo cómo se van desarrollando distintos aspectos, por ejemplo, oxígeno, saturación de la sangre, todos elementos que se pueden desarrollar a partir de esa fatiga que puede haber”.

Por su parte, el Dr. Bruno Sicard, médico encargado del área de Salud para el Grupo ERAMET, explicó los alcances y pertinencia territorial de la iniciativa: “Aquí en el altiplano hay cientos de trabajadores que trabajan, pero también personas que viven sobre los 3,500 m, lo que se traduce en un significativo riesgo para la salud, incluyendo la hipoxia. A 4000 hay un 40% menos de oxígeno que al nivel del mar”, sobre estos efectos queremos tener mayores antecedentes.

El Protocolo 

El Instituto Francés de Montaña Ifremmont trabaja junto a ERAMET en esta investigación, la primera de su tipo aplicada en la región de Atacama, y también se comenzará a desarrollar en Salta, Argentina, en la primera planta de extracción directa de litio, en operaciones de Eramet. Respecto al protocolo, el Dr. Jules Espinas, del instituto francés, señaló: “Estamos aquí para probar un nuevo test para detectar quiénes son las personas más susceptibles de desarrollar patología de altura. Pero sin un laboratorio. Se trata de un test que se puede aplicar en terreno y consta de dos tiempos.  El primero a nivel del mar, más o menos, e implica hacer un test de esfuerzo de 6 minutos y después otra vez el mismo ejercicio.  A través de la  frecuencia cardíaca o la saturación se pueden calcular distintas variables y ver si estás en una zona de riesgo o no.

Sobre el convenio 

Eramet tiene concesiones mineras en la provincia de Chañaral, comuna de Diego de Almagro, y apunta a ser un referente en la industria a través del cumplimiento de sus altos estándares en Responsabilidad Social Corporativa (CSR), IRMA y criterios ESG. 

Antes de iniciar su etapa de exploración en la zona de influencia que comprende Diego de Almagro y sectores aledaños, la empresa está entablando un relacionamiento temprano desde el año 2024 con las comunidades a fin de recoger las necesidades y preocupaciones sociales para garantizar que estén incorporadas en su Plan de Relacionamiento Corporativo. 

El convenio con la Universidad de Atacama contempla tres ámbitos:  

  • Ámbito Social, que junto al departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales busca desarrollar un plan de levantamiento de información de la situación socioterritorial de la comuna de Diego de Almagro.
  • Ámbito Salud, que junto a la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Medicina está desarrollando una investigación conjunta sobre el trato del mal agudo de altura o gran altura geográfica.
  • Ámbito tecnología e innovación, que junto al departamento de metalurgia de la Facultad de Ingeniería levantan un plan de trabajo que permita instalar capacidades en la universidad y en la región, en los procesos asociados a la exploración y explotación de litio. El estudio sobre el mal agudo de altura o gran altura geográfica inicia tu etapa de aplicación de protocolos de alturas en personas para determinar el nivel de riesgo que presentaría la persona en base a test aplicable en terreno. 

Sigue leyendo