Un trabajo conjunto que desarrolla la Universidad del Bío-Bío y la Universidad de Chile, resalta el legado de las talentosas artistas Marta Colvin en la escultura, Violeta Parra en la música, y Marta Brunet en la literatura. Es el Proyecto Fondart «Mujeres Artistas de Ñuble: Raíces Locales, Proyecciones Globales», que se fundamenta en el material con que cuentan sendas casa de estudios, como registros de estas tres reconocidas figuras. Su objetivo es visibilizar la proyección de las talentosas féminas, que alcanzaron renombre internacional.
Una de las representantes de la UBB es la encargada del Museo Marta Colvin, Katerin Henríquez, quien se acompaña por la académica Tania Faúndez, Jefa del Departamento de Artes y Letras de la Facultad de Educación y Humanidades. Articulan sus esfuerzos con otras entidades representativas de estas mujeres artistas, como el Liceo Marta Brunet, de Chillán, y la Casa Museo Violeta Parra, de San Carlos.
«Tiene que ver con la reivindicación del arte femenino posterior al siglo XX, en esta lucha que hemos tenido algunos espacios -principalmente museos-, ya que el porcentaje de obras femeninas en ellos es muy escaso. Desde ahí empezamos a ver un proyecto con material que tienen ambas universidades y nos decidimos por Marta Colvin, Violeta Parra y Marta Brunet», detalla Henríquez.
En efecto, la iniciativa busca difundir la vida y obra de las artistas, a través de un material editorial con contenido atractivo y fácilmente portable. A ello se suman tres cápsulas audiovisuales, que quedarán disponibles en cada espacio donde se recuerdan sus respectivos legados.
«Estas artistas son de Ñuble, donde se desarrollaron en sus diferentes ramas y lograron salir de la región, incluso hasta convertirse en íconos internacionales, entonces la idea es poder contar esta historia. Postulamos en la línea Culturas Regionales, que está vinculada al turismo, ya que los museos en su búsqueda por su sostenibilidad y la de los territorios, apuestan por la línea de turismo patrimonial», cuenta Katerin.
Artes y Letras
Por su parte, la académica Tania Faúndez asume con mucha responsabilidad la misión de investigar la trayectoria de la escritora Marta Brunet, pues -a su parecer- «en la ciudad hay muchas referencias en torno a ella, pero al parecer la comunidad no la conoce; dentro de nuestra misma experiencia universitaria, no todos los estudiantes la conoce; lo mismo pasa con Marta Colvin, aunque quizás no tanto con Violeta Parra, porque es la más mediática».
Este trabajo aspira a que la relación se mantenga en el tiempo entre la Universidad del Bío-Bío y la Universidad de Chile. De hecho, paralelamente la casa de Bello postuló otro proyecto de investigación, que también visibiliza la vida y obra de estas tres mujeres artistas.
«Para mí es un desafío dirigir y sistematizar la visibilización de la vida y obra de Marta Brunet. El año pasado también tuvimos un encuentro, al que vinieron también expertos de la Universidad del Chile. Se hizo la propuesta de que una estación del metro llevara su nombre, se hicieron murales, hay más stencil sobre la figura de Marta Brunet y eso también lo vamos a sistematizar, para dialogar también en torno a Marta Brunet y lograr ese producto, que será un stop motion para dar a conocer quién fue ella», detalla.