El pasado 2 de octubre se realizó la sesión final del X Seminario Jean Monnet Network – BRIDGE Watch “Transformación Digital y Soluciones Innovadoras”, una instancia internacional dedicada a reflexionar sobre los desafíos de la innovación, la tecnología y el conocimiento aplicado en la gobernanza global y regional.
El encuentro fue organizado por Bridge Watch – Jean Monnet Policy Debate, el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Naciones Unidas – CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), el Latin American Center of European Studies (LACES) y la Unión Europea (Co-funded by the European Union). Su objetivo fue explorar cómo la transformación digital y las soluciones innovadoras pueden fortalecer la cooperación académica y política entre América Latina y Europa, impulsando una agenda conjunta en torno a la sostenibilidad, la propiedad intelectual, la inteligencia artificial y la innovación universitaria.
La jornada comenzó con las palabras inaugurales de Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile y Coordinadora Ejecutiva de la Red de Innovación del CUECH, quien subrayó la relevancia de los espacios internacionales para conectar la investigación con las políticas públicas y fortalecer capacidades institucionales en ciencia, tecnología e innovación.
Posteriormente, Jorge Rojas, abogado y asesor de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica en la Dirección General de Investigación e Innovación de la Universidad de Tarapacá (UTA), e integrante de la Red de Innovación del CUECH, expuso sobre “Inteligencia Artificial, Propiedad Intelectual y Universidades”, con especial énfasis en los avances y desafíos que enfrenta la UTA en estos ámbitos. Su intervención destacó el papel estratégico de las universidades estatales en la regulación, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, así como la importancia de la colaboración interinstitucional para fortalecer la innovación con sentido público.

En esta línea, Jorge Rojas señaló que “la participación de la Red en foros internacionales como este permite visibilizar el trabajo colaborativo de las universidades estatales en torno a la innovación y la transferencia tecnológica, reforzando su compromiso con el desarrollo sostenible y la cooperación global”.
Además, agregó que encuentros de este tipo son espacios fundamentales para abordar los desafíos éticos y jurídicos que plantea el desarrollo tecnológico acelerado, particularmente en materia de propiedad intelectual, inteligencia artificial y gobernanza de datos. Desde su perspectiva, las universidades deben desempeñar un rol activo en la generación de conocimiento y en la construcción de marcos normativos que promuevan un uso responsable, equitativo y sostenible de la tecnología.
Un espacio de intercambio y construcción de futuro
La sesión del 2 de octubre incluyó también la presentación de los trabajos académicos seleccionados, un taller práctico y la continuación del curso avanzado asociado al seminario. Estas instancias propiciaron un diálogo entre especialistas de América Latina y Europa sobre cómo la transformación digital puede contribuir al desarrollo sostenible, al mismo tiempo que plantea nuevos retos éticos, políticos y sociales.
Con la participación de la Red de Innovación del CUECH, quedó de manifiesto el compromiso de las universidades estatales de Chile con una innovación de alcance global, anclada en los territorios, con enfoque colaborativo y orientada a fortalecer la cooperación internacional.
