La Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) celebró su novena asamblea plenaria, instancia que reunió a representantes de las 18 universidades estatales con el propósito de evaluar los avances del proyecto RED 23994 y fortalecer la cooperación interinstitucional en torno a la innovación pública y el desarrollo sostenible.
Durante la jornada, se destacó que el proyecto alcanza a la fecha un 71% de cumplimiento de resultados, con una evaluación positiva de la calidad de los productos entregados. Cabe destacar que el Proyecto RED 23994: Innovación Pública de las Universidades Estatales para el Desarrollo Sostenible es una iniciativa financiada por la Subsecretaría de Educación Superior, en el marco de los planes de fortalecimiento de las universidades estatales.
Este proyecto, que tiene una duración de tres años, busca fortalecer la capacidad de innovación pública de las universidades estatales, contribuyendo al desarrollo sostenible del país mediante la generación y transferencia de conocimientos, tecnologías y soluciones innovadoras que respondan a los desafíos sociales, económicos y ambientales.
La asamblea también revisó los principales hitos recientes de la Red, entre ellos la difusión de la declaración pública dirigida a las candidaturas presidenciales 2025, la participación en reuniones de trabajo con ANID y la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, además de la realización del taller junto a la investigadora internacional Elvira Uyarra en el marco del 3er Encuentro de Innovación de la Universidad de Chile. En materia comunicacional, se presentó la nueva imagen de la Red, se anunció la publicación periódica de columnas de opinión y se informó sobre la actualización del sitio web institucional.
Otro de los ejes relevantes de la jornada fue el trabajo de las comisiones temáticas. La Comisión de Reconocimiento y Cultura de la Innovación, liderada por Romina Cataldo, Coordinadora de Ideación y Formulación de Proyectos de la Universidad de La Frontera (UFRO), presentó una encuesta orientada a caracterizar el conocimiento de los académicos sobre productos de innovación. En tanto, la Comisión de Impacto en la Sociedad, coordinada por Diego San Martín, Coordinador de Innovación de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), expuso un plan de trabajo que busca promover la innovación en los territorios, mediante encuestas sobre emprendimiento científico y la definición de conceptos clave como impacto e innovación. A su vez, se propuso incluir el debate del proyecto de Ley de Prospectiva en el marco de esta comisión.
La asamblea incluyó también un taller participativo sobre métricas e indicadores de innovación, liderado por el analista Matías Fleischmann. En este espacio se subrayó la necesidad de diferenciar entre innovación tecnológica y social, dado que la mayoría de las universidades mide solo la primera, dejando un vacío en la segunda. Asimismo, se discutió la incorporación de la perspectiva territorial y de género en las métricas, y se analizaron alternativas para superar las barreras administrativas que dificultan la creación de empresas universitarias.
Finalmente, se definió la agenda de trabajo para los próximos meses, que incluye la organización de la décima asamblea plenaria el 10 y 11 de noviembre en la Universidad de Tarapacá. Esta instancia será clave para revisar los avances comprometidos y proyectar las líneas estratégicas de la Red para 2026.
Con esta novena asamblea, la Red de Innovación CUECH reafirma su rol como plataforma colaborativa que busca transformar la innovación pública en una herramienta estratégica para el desarrollo sostenible, fortaleciendo la cooperación entre universidades estatales y su vínculo con los territorios.
