Foto: Red Ethos Identitario CUECH

Red de Inclusión del Proyecto Ethos II reúne a las 18 Universidades del Estado y define hoja de ruta 2026

La jornada en la U. de Tarapacá abordó la admisión especial para estudiantes con discapacidad y/o autismo, las trayectorias formativas y el fortalecimiento de equipos, con foco en docencia inclusiva.

Hasta la casa central de la Universidad de Tarapacá llegaron representantes de las 18 universidades del Estado, para participar de la jornada presencial de la Red de Inclusión de las universidades estatales, un trabajo colaborativo realizado en el marco del Proyecto Construcción del Ethos Identitario del Sistema de Universidades del Estado de Chile.

La actividad tuvo como eje central reflexionar sobre los avances y desafíos de la red de inclusión en distintas materias que resultan clave para el fortalecimiento institucional del sistema de universidades estatales. Entre estas se abordaron los resultados del diagnóstico de inclusión en materia de políticas, cultura y prácticas institucionales, así como la generación de orientaciones para el abordaje de las vías de admisión especial, las trayectorias formativas y el fortalecimiento de los equipos profesionales al interior de las instituciones. 

El encuentro contó además con la participación de funcionarios, académicos, estudiantes y familias de estudiantes de las universidades estatales, quienes analizaron y reflexionaron sobre experiencias de inclusión en las universidades y el rol de las comunidades y todos sus integrantes como actores fundamentales para su promoción. 

Jennifer Peralta Montecinos, Vicerrectora Académica de la Universidad de Tarapacá, sede de este encuentro, afirmó que estar compartiendo el inicio de las jornadas asociadas a la red de inclusión de las universidades estatales “es honroso en el sentido de que la red nos ha escogido para celebrar sus tres años de acciones asociadas al desarrollo de políticas, buenas prácticas y cultura de la inclusión”.

En esta misma línea, la vicerrectora señaló que la Universidad de Tarapacá “está comprometida con la equidad y con la inclusión a través de distintas dimensiones, entre ellas, también la salud mental, la interculturalidad, la equidad de género, además de la propia inclusión”.

Por su parte, Arlett Krause Arriagada, representante institucional de la Universidad de la Frontera e integrante del directorio del proyecto, dijo que la investigación y el levantamiento de información en torno al tema es de gran valor, “porque sin diagnóstico es muy complejo poder gestionar la inclusión al interior de las instituciones”.

Desafíos futuros 

La actividad comenzó con la presentación “Desafíos de las Universidades del Estado en materia de vías de admisión especial para estudiantes con discapacidad y/o autismo”, a cargo de la representante institucional de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) en el proyecto Ethos, Jacqueline Briones, docente del Departamento de Educación Diferencial, quien destacó la relevancia que representa el trabajo en torno al acceso y las trayectorias formativas de las y los estudiantes, “logrando instalar prácticas y culturas inclusivas en la universidad, que si bien han ido avanzando, es necesario hacerlo de manera conjunta”, dijo.

Trabajo articulado con las comunidades universitarias 

La jornada continuó con un conversatorio sobre el rol de la universidad y la comunidad universitaria en materia de inclusión. El espacio permitió reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las y los estudiantes con discapacidad y/o autismo a lo largo de sus trayectorias educativas, el rol de las familias promoviendo la autonomía de las y los futuros estudiantes que se insertan en las instituciones, además de compartir prácticas que han resultado significativas y podrían ser replicadas como sistema. 

Frente a esto, las y los participantes encuentran consenso en que este trabajo debe ser transversal a toda la comunidad educativa, de modo de avanzar en espacios que garanticen la convivencia universitaria inclusiva. Así lo señala Jun Toledo, estudiante de la carrera de Psicología en la Universidad de Tarapacá, quien comenta que un gran desafío es terminar con la “discriminación pasiva” en cuanto a comentarios de cualquier integrante de la comunidad universitaria. Pero al mismo tiempo y con el mismo grado de relevancia, el alumno llamó al compromiso de las instituciones y familias con el tema. “La discapacidad sigue siendo un estigma; por lo tanto, si quieren que esto se haga en sus sedes, tiene que haber un interés real y un seguimiento de la institución; eso motiva finalmente a las personas a seguir adelante”, dijo. 

Finalmente, la Red de Inclusión definió proyecciones para la continuidad de trabajo durante el año 2026, determinando un plan de acción que permita socializar y difundir los aportes obtenidos como parte del compromiso de sus representantes con el fortalecimiento institucional.

Sigue leyendo