Fotos: CUECH

Red de Artes y Humanidades participa en seminario sobre educación artística transformadora en la U. de Chile

Investigadoras e investigadores se reunieron en el VII Seminario de Investigaciones sobre Arte y Educación, organizado por la Universidad de Chile, en el Museo de Arte Contemporáneo, en el marco de la Semana de la Educación Artística 2025.

Una enriquecedora jornada de encuentro y colaboración en el ámbito de las artes tuvo lugar el jueves 24 de julio, en el “VII Seminario de Investigaciones sobre Arte y Educación”, organizado por la Dirección de Creación Artística (Dicrea) de la Universidad de Chile, en el marco de la Semana de la Educación Artística 2025.

La actividad, desarrollada en el Museo de Arte Contemporáneo en Quinta Normal (MAC), se estructuró en mesas de conversación, en las que investigadoras e investigadores compartieron nuevos saberes generados a partir de prácticas pedagógicas, las cuales surgen de la apertura de espacios inter y transdisciplinarios de reflexión en torno a la investigación en artes, la creación artística y las humanidades.

Entre los aportes destacados, se encuentra el trabajo de Ricardo Escárate Rodríguez, docente de Artes Visuales (con licenciatura en Artes Plásticas y en Educación por la U. de Chile) y magíster en Didácticas Contemporáneas de las Artes Visuales por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), quien presentó la ponencia titulada “Hacia una didáctica de arte contemporáneo con abordaje triangular desde un enfoque post-humano”. Su tesis, además, fue co-guiada por la académica Catalina Montenegro de U. de Los Lagos, en el marco del proyecto Fondecyt 11230391: “Incorporación del enfoque de género interseccional en la enseñanza de las artes visuales en la escuela”.

En su investigación, estudiantes de enseñanza media del Liceo República de Siria crearon narrativas múltiples y nuevas perspectivas de realidad durante el proceso de elaboración de obras instalativas. Escárate señaló que, en un contexto escolar donde “no se cuestiona la naturaleza del conocimiento”, resultaba un “contrasentido enseñar arte contemporáneo como un elemento más dentro del campo del conocimiento establecido”. Por ello, propuso el arte como “una ruptura o un quiebre”.

Respecto al aporte del postgrado UMCE en su formación, el docente comentó: “Me amplió mucho la mirada sobre lo que está sucediendo actualmente en educación artística y sobre la variedad de formas en que esta se entiende”. Además, en relación con el rol de la educación artística en el ámbito público, agregó: “Tiene que ver con la justicia social, con la educación como transformación. Creo que el arte lo que hace es desactivar, descomponer, desarticular… deconstruir”.

Durante la jornada no solo se presentaron investigaciones vinculadas al arte y la educación en niños, niñas y jóvenes en etapas formativas, sino que también se realizó el lanzamiento del cuaderno pedagógico “Arte Público y Muralismo”, editado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), en colaboración con la Universidad de Chile.


Sobre esta publicación, Pablo Rojas, jefe del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Mincap, expresó: “Como institución nos vinculamos con las universidades públicas, y un ejemplo de ello es este cuaderno pedagógico, que permite trabajar con distintas áreas y constituye una herramienta valiosa. Hay investigación detrás de este cuaderno, la cual se refleja en la selección de obras. La política pública está vinculada con las universidades del Estado, y desde ahí el Ministerio lo impulsa”.

Sigue leyendo