Foto: UNAP

Por primera vez: Dos científicos de la UNAP integran el top 2% más citado del mundo según ranking Stanford–Elsevier

Los académicos Dr. Mangalaraja Ramalinga y Dr. Carlos Celis fueron reconocidos entre los científicos de mayor impacto global, marcando un hito para la Universidad Arturo Prat y fortaleciendo la presencia del norte en la investigación estatal chilena.

La clasificación Top 2% Scientists, desarrollada por la Universidad de Stanford en colaboración con la editorial científica Elsevier, identifica al 2% de los investigadores con mayor impacto global según métricas de citación estandarizadas. Este ranking abarca 22 disciplinas y 174 subcampos del conocimiento, utilizando como fuente los datos de Scopus, una de las principales bases bibliométricas del mundo.
 
Para definir a los científicos más influyentes, se emplea un indicador compuesto denominado c-score, el cual combina diversas métricas que evalúan tanto la productividad científica reciente como la trayectoria de cada investigador. Este indicador considera el número total de citaciones, el índice h, el índice hm
(ajustado por coautoría) y las citaciones obtenidas en trabajos donde el académico figura como autor único, primer autor o último autor.
 
La metodología de Stanford contempla además la distinción entre el impacto de carrera y el desempeño reciente. Para la versión 2025 del ranking, se analizaron los datos indexados en Scopus al 1 de agosto de 2025, considerando el historial completo de producción científica y su nivel de reconocimiento internacional.

Ser parte del top 2% más citado del mundo constituye uno de los reconocimientos más prestigiosos en la investigación contemporánea. Este indicador refleja la relevancia, calidad e influencia de los aportes científicos, al medir cuántas veces el trabajo de un investigador ha sido referenciado por sus pares. No se trata de un ranking que mida quiénes son “los mejores” en sentido absoluto, sino de una herramienta que cuantifica el impacto académico acumulado, señalando aquellas trayectorias que marcan tendencia en sus respectivos campos.

En el caso de la Universidad Arturo Prat, la incorporación del Dr. Mangalaraja Ramalinga y del Dr. Carlos Celis a este listado internacional representa un hito institucional y académico que refuerza el compromiso de la casa de estudios con una investigación de excelencia, con impacto regional y proyección global. Ambos académicos, con destacadas trayectorias en el ámbito de la ingeniería, los materiales y las ciencias químicas, consolidan con este reconocimiento la visibilidad internacional de la UNAP dentro del sistema científico mundial.

Cabe destacar que, a nivel global, el listado reconoce a 230.334 investigadoras e investigadores. En Chile, son 230 las y los científicos que integran el Top 2% Scientists 2025, lo que ubica al país entre los de mayor presencia en América Latina dentro de esta clasificación.

En el sistema de universidades del Estado, 11 de las 18 casas de estudio cuentan con investigadoras o investigadores en este grupo de alto impacto, y la UNAP se posicionó en el 7º lugar entre las estatales.

Reconocimientos

Uno de los investigadores destacados en el ranking es el Dr. Mangalaraja Ramalinga, académico de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat, quien se ubicó en la posición 190° a nivel nacional y primero en el área de Ciencia de los Materiales.

Para el Dr. Mangalaraja, “este reconocimiento es una motivación para seguir contribuyendo al campo de la investigación con un enfoque en el desarrollo de un futuro sostenible. El reconocimiento de la comunidad científica mundial valora el trabajo realizado y representa un gran honor. Trabajar en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNAP, en la Región de Tarapacá, ofrece una oportunidad única: aquí enfrentamos desafíos estructurales como la alta dependencia de la minería, la eficiencia energética y la gestión ambiental. Estos contextos demandan soluciones innovadoras y sostenibles, y esa es precisamente la dirección hacia la cual orientamos nuestra investigación”.

El segundo investigador reconocido es el Dr. Carlos Celis, investigador asociado al Centro de Investigación en Medicina de Altura (CEIMA), quien se posicionó 132° a nivel nacional y 4° en el área de Nutrición.

Según el Dr. Celis, “este reconocimiento destaca el trabajo sostenido que he venido desarrollando durante años, tanto en la Universidad de Glasgow como en colaboración con investigadores chilenos. Es una línea de investigación prolífica, que ha generado conocimiento de alto impacto en temas de interés global. Valoro especialmente mi incorporación como investigador asociado al CEIMA, un centro con gran potencial donde estamos desarrollando proyectos muy prometedores junto a sus académicos. La exposición humana a la gran altitud plantea interrogantes esenciales sobre la fisiología y la salud, y nuestro propósito es seguir profundizando en cómo estas condiciones extremas afectan el bienestar humano”.

En tanto, el Vicerrector de Investigación e Innovación, Ezequiel Martínez, destacó que este logro refleja el creciente posicionamiento y la madurez científica de la Universidad Arturo Prat. Este logro es un hito importante para nuestra casa de estudios; así, Ezequiel Martínez, Vicerrector de Investigación e Innovación, agregó que “La UNAP ha ido consolidando su presencia en diversos rankings internacionales, lo que da cuenta de la calidad y el impacto de la investigación que desarrollan nuestras y nuestros
académicos. Este ranking de Stanford y Elsevier es altamente prestigioso porque mide el impacto efectivo de la ciencia. Contar con dos investigadores dentro del 2% más citado del mundo confirma que en Tarapacá contamos con capital humano de excelencia, que está desarrollando ciencia de frontera desde el norte de Chile hacia el mundo”.


El Vicerrector añadió que este logro se enmarca en un proceso de fortalecimiento institucional más amplio. “Esto se suma a la consolidación de la UNAP en rankings como Nature Index y Scimago, pero lo más relevante es que estamos instalando una cultura de investigación y excelencia sostenida. Actualmente, cerca del 90% de los artículos científicos proyectados para este año ya están publicados, y esperamos cerrar 2025 con más de 400 publicaciones únicas, lo que refleja la productividad y compromiso de nuestra comunidad académica”.

Mientras tanto, para el decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Miguel Segovia Rivera, “este reconocimiento al Dr. Mangalaraja es motivo de gran orgullo para nuestra facultad. Su presencia en el top 2% de científicos más citados del mundo reafirma el compromiso de la UNAP y la FIA con la excelencia en investigación y con la formación de ingenieras e ingenieros que aporten soluciones innovadoras a los desafíos del territorio. Logros como este inspiran a nuestra comunidad académica y estudiantil a seguir fortaleciendo la ciencia y la tecnología desde Tarapacá para el mundo”. 

Reconocimientos como el alcanzado por el Dr. Mangalaraja Ramalinga demuestran que la investigación desarrollada en la región no solo responde a los desafíos locales, sino que también aporta soluciones y conocimiento de alto impacto para la sostenibilidad global.

Por su parte, el Dr. Eduardo Peña, director del Centro de Investigación en Medicina de Altura (CEIMA), destacó el trabajo y la excelencia del Dr. Carlos Celis. “El Dr. Celis es un referente internacional por la calidad y consistencia de su investigación, y para nosotros es un orgullo que integre nuestro equipo. Estamos impulsando proyectos de alto impacto que confiamos adjudicar y profundizando líneas sobre los efectos de la exposición a gran altitud en la salud humana, con el propósito de seguir consolidando el CEIMA y su posicionamiento desde Chile”.

Sigue leyendo