En un país donde más del 20% de la población tiene 60 años o más y el envejecimiento avanza con rapidez, la reciente propuesta de la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público de cerrar el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA) genera profunda preocupación. Este programa, creado por el Ministerio de Salud en 2015, cumple 10 años con resultados ampliamente reconocidos en la promoción de la salud y la prevención de la dependencia en personas mayores.
Eliminar el programa Más AMA no solo desconoce su probado impacto social y sanitario, sino que también contradice compromisos internacionales asumidos por Chile, como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (2017), y políticas nacionales como el Sistema Nacional de Cuidados y el Programa Vínculos.
El programa Más AMA es, ante todo, un programa promocional de salud, cuyo objetivo es que las personas mayores se mantengan autovalentes, saludables y activas el mayor tiempo posible. Sus intervenciones —ejercicio físico regular, estimulación cognitiva, prevención de caídas y promoción del autocuidado— han demostrado: 100% de ejecución presupuestaria entre 2018 y 2023; valuaciones favorables en diseño, implementación y satisfacción usuaria; y más de 1.000 profesionales de la salud capacitados y contratados, fortaleciendo las capacidades locales de los municipios y servicios de salud. Por su carácter promocional y preventivo, el Más AMA es una de las políticas públicas más costo-efectivas en salud y envejecimiento del país.
Desde el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), proponemos:
– Evaluaciones académicas del impacto sanitario y social del programa.
– Sistematización de experiencias exitosas y detección de brechas.
– Expansión hacia sectores rurales y comunas con mayor envejecimiento.
– Formación profesional e investigación aplicada para asegurar su calidad y continuidad.
Hacemos un llamado a las autoridades de Gobierno y Parlamento a proteger esta política pública como un legado sanitario y social para el país, y a la sociedad civil y los medios de comunicación a visibilizar los beneficios humanos y sociales del programa Más AMA.
Cerrar el programa Más AMA sería un retroceso en salud pública, un golpe a la autonomía de las personas mayores y una señal contradictoria en un país que necesita más —y no menos— políticas promocionales de salud.
Iván Palomo, Viviana García, Jorge Gamonal, Álvaro Ardiles, Eduardo Fuentes, Sergio Wehinger, Soraya León, Gabriel Marzuca, Marco Cornejo, Mariane Lutz, Moisés Sandoval, Bárbara Angel
Comité Ejecutivo, Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) de las Universidades Estatales