Durante dos días, estudiantes, comunidad y autoridades se reunieron en el marco de los conversatorios itinerantes “Diálogos en torno a la Participación Cultural y Comportamiento Lector”, iniciativa que desarrolla la Red en Artes y Humanidades del CUECH junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP). El encuentro tuvo lugar en la Universidad Arturo Prat, sede Victoria, en la Región de La Araucanía.
En la ocasión, se presentaron los resultados de la reciente Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector, elaborada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este estudio permite conocer las prácticas culturales de la población en todo el país, y se está difundiendo a través de un ciclo de conversatorios itinerante por distintas universidades estatales del país.
“Gracias a esta encuesta sabemos que en La Araucanía se lee más que en el resto del país. También, que las universidades son un aliado significativo para la participación cultural y la lectura. Por eso estamos difundiendo estos datos, conociendo a otros académicos y distintas personas para poder aprovechar esta nueva información que nos entrega buenas noticias para el país”, expresó Enrique Riobó, jefe del Departamento de Estudios de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes.
A nivel regional, en La Araucanía participaron más de 491 mil personas en la encuesta, de las cuales el 80,8% declaró haber leído con frecuencia diaria o semanal libros, diarios, cómics, informes laborales o de estudio de cualquier tipo. Esta cifra sitúa a la región por sobre el promedio nacional, que alcanzó un 77,7%.
A partir de estos datos, las y los asistentes centraron el diálogo en torno a las trayectorias vitales, participación cultural y futuros posibles. Primero, el día lunes 13 de octubre se realizó un conversatorio con académicos y jefes de carrera de la Universidad Arturo Prat, sede Victoria. Luego, el martes 14 se realizó una jornada con estudiantes escolares donde, a partir de los datos de la encuesta, tres académicos del Doctorado en Estudios Culturales de UNAP compartieron sus experiencias en torno a la lectura para la formación de científicos sociales: Juan Manuel Saldivar, Hedilberto Aguilar y José Navarro Conticello.
Respecto a estas instancias, el Director del Instituto de Estudios Culturales y Territoriales UNAP, Juan Manuel Saldivar, reflexionó: “Las actividades realizadas por la Red de Arte y Humanidades son importantes para las universidades estatales y para nosotros acá en el territorio. Nos ayuda a construir diálogos en torno a los devenires en las ciencias sociales y las ciencias humanas y nos ayuda a visibilizar cómo desde una universidad estatal nos hacemos cargo de las problemáticas de la provincia del Malleco en términos de capital cultural, de las identidades, de las relaciones culturales”.
Estos conversatorios se suman a los ya realizados en las universidades de La Serena y Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), en el ciclo de conversatorios que tendrá sesiones próximamente en UAtacama, U. de O’Higgins, U. de Valparaíso y U. del Bío-Bío.



