Foto: Transparencia Electoral

Investigación de la Usach aporta evidencias científicas sobre manipulación de datos en elección venezolana

El Dr. Andrés Navas desarrolló un modelo probabilístico que evidenció inconsistencias numéricas en los resultados electorales del país caribeño, validado por una publicación científica internacional.

El primero de agosto de 2024, el diario digital El Mostrador publicaba un artículo de opinión firmado por el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Andrés Navas, titulado “Autopsia matemática a los resultados de Maduro: 99,99999% que es un fraude”.

El texto fue un análisis aritmético y probabilístico que evidenciaba en cifras la manipulación de los porcentajes que se ajustaron a las cantidades de sufragios, declarando que este ejercicio numérico en las elecciones en Venezuela habría resultado burdo y rastreable.

Para ello, el Dr. Navas demostró que las cifras oficiales eran sospechosamente exactas, dado que regularmente los porcentajes en votos son aproximados o redondeados. El académico explicó en su columna que, en un universo de 10 millones de votos, los porcentajes exactos a un decimal solo ocurren con múltiplos de diez mil. La probabilidad de tal coincidencia es ínfima, lo que sugiere manipulación de datos.

Tal como señaló el investigador, el inconveniente fue que, ante el apuro por difundir la información a días de la elección en Venezuela, él no cotejó con sus pares la publicación. Sin embargo, lo fue desarrollando en las semanas posteriores, llegando a esta publicación.

Para saber un poco más de este interesante análisis desde la perspectiva matemática para abordar situaciones del contexto social, conversamos con el destacado profesor del DMCC-Usach.

Profesor Navas, ¿de qué trata el artículo publicado en Argentina?

La publicación científica lleva por nombre “Resultados electorales y un ejercicio elemental de probabilidades”. Corresponde a un desarrollo acabado de una columna publicada en El Mostrador en la que se hace una observación clara y ampliamente justificada: en el primer recuento de votos en la elección presidencial venezolana de 2024 habría existido manipulación de cifras. Ahora bien, como para la publicación de El Mostrador no hubo referato por parte de pares académicos, decidí seguir adelante y confeccionar una publicación más académica que fue posteriormente sometida a arbitrio en una revista administrada por colegas de Argentina.

¿Cómo se presentó la oportunidad de editar en la Revista de Educación Matemática?

Al momento de publicar la nota en el diario electrónico me cuestioné mucho, porque había sido la primera vez en mi carrera que, dadas las circunstancias, tuve que divulgar algo antes que hubiese una revisión de pares. Es por esto que decidí proseguir con la nota y darle un perfil más académico. Fue una bonita instancia de discusión con los consejeros de la revista, porque ellos coincidieron que era un caso atípico, por lo que se hizo un doble proceso de referato. Primero, el comité editorial hizo alcances muy pertinentes, pidiéndome algunas modificaciones a las que accedí, y después de eso, el artículo fue sometido a un árbitro externo, quien solicitó modificaciones suplementarias. 

¿Este trabajo es replicable en las próximas elecciones presidenciales en Chile?

No creo que sea reproducible en nuestro país, porque Chile cuenta con instituciones sólidas desde la vuelta a la democracia. Existe un sistema de elecciones ejemplar, pues son muy pocos los países del mundo en donde, después de dos horas de transcurrido el cierre de urnas, se dispone de casi el 80% de los resultados y nos podemos ir a dormir sabiendo la identidad de la mayoría de los ganadores, salvo algunos que se deciden voto a voto o a través de la justicia por caso de un empate técnico. En el artículo hago una comparación entre estos dos sistemas. En Chile, transformamos los votos a porcentajes, y estos se entregan a dos cifras decimales, porque si se redondean solo a uno, es un conteo demasiado grueso, que puede desencadenar errores al momento de la comparación de votos. Estamos hablando de que las elecciones se pueden elegir por un décimo de porcentaje, pero muy difícil que sea por un centésimo, y eso es lo que hacía dudar de las cifras de Venezuela, en donde habían sido entregadas a un decimal de exactitud. Pero más allá de eso, las cifras no estaban redondeadas, lo que desde el punto de vista matemático es rarísimo. Esto lo expuse en mi artículo, dando cuenta de que la probabilidad de los datos entregados no era fidedigna en un 99,9999% en el peor escenario de modelación matemática posible.

 ¿Cuál es la relevancia de este artículo?

Dos días después de ocurridas las elecciones ya había hecho estas observaciones, y a los cuatro días ya estaba publicada la nota en la prensa, en donde expuse que claramente había ocurrido una manipulación de cifras, y la historia se cuenta sola después. Nunca hubo la supuesta corrección de las cifras, nunca se entregaron los datos por los canales institucionales que se habían comprometido y todo indica que la elección en Venezuela fue un fraude. 

Quiero enfatizar que esta publicación se hizo en una revista de educación matemática y no en una de investigación en matemáticas. Está escrita en un lenguaje pedagógico pensando en el profesorado. La idea es que este artículo se constituya en un documento que pueda ser útil para el mundo docente a la hora de analizar, desde la perspectiva matemática, hechos de contingencia y la realidad misma. Con esto, se pretende avanzar hacia un cambio en la imagen de la matemática para que esta ya no sea percibida como una disciplina tosca, técnica y árida, sino como una ciencia extraordinariamente pertinente que nos puede entregar constructos claros y rigurosos para analizar cualquier situación del ámbito social.

Sigue leyendo