Foto: UTEM

FestiCiencia UTEM 2025 llega a Maipú con dinosaurios chilenos, música de carnaval y experimentos en vivo

La octava versión del festival se realizará el próximo 3 de octubre en la Plaza de Maipú, con charlas, shows interactivos y actividades para todas las edades, acercando la ciencia y el arte a la comunidad.

“Chile: país de dinosaurios… y otros seres extraordinarios” es el nombre de la charla de divulgación científica que la paleontóloga chilena Andrea Yévenes presenta en la nueva edición de FestiCiencia UTEM el día viernes 3 de octubre, celebración del Día de la Ciencia que nuestra casa de estudios realiza por octava vez.

Conocida en Instagram como @paleo_andrea la científica nacional se autodefine como “divulgadora de dinosaurios”. Se presenta a las 15:00 horas del citado día, oportunidad en la que va a desarrollar una breve introducción sobre paleontología y formación de fósiles, haciendo un recorrido por hallazgos clave en Chile —dinosaurios, reptiles marinos, huellas, megafauna— y contando las historias detrás de esos descubrimientos.

FestiCiencia UTEM 2025 se realiza en la Plaza de Maipú entre 10:00 y 18:00 horas, es una actividad que cuenta con el apoyo de dicha municipalidad y es coorganizada por las vicerrectorías de Investigación y Postgrado y de Vinculación con el Medio de nuestra casa de estudios.

La presentación de la científica Andrea Yévenes se suma a los interesantes stands que propusieron centros de investigación, proyectos, museos, innovaciones y desarrollos tecnológicos de la UTEM e instituciones colaboradoras, en un espacio pensado para la comunidad.

Carmen González Henríquez, vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UTEM, señala que a través de experiencias lúdicas, interactivas y cercanas, “la feria invita a recorrer, preguntar y descubrir de manera entretenida cómo la ciencia y el conocimiento se conectan con la vida cotidiana, acercando el quehacer científico a públicos no especializados. A su vez, es una excelente instancia para que nuestros académicos y académicas comuniquen su trabajo e investigaciones en un formato distinto, usando un lenguaje cercano, y que eso permita conectar con las personas”.

Experimentando ciencia y carnaval

La agenda de FestiCiencia UTEM 2025 incluye también “¡Explota la Ciencia! Show de experimentos en vivo”, actividad en la que tres monitores desarrollan experimentos en vivo, involucrando a la asistencia a través de la participación de personas del público, quienes así viven de manera entretenida la ciencia. Esta propuesta se desarrolla a las 16:00 horas del viernes 3 de octubre.

Algunos de los experimentos que se desarrollan son la lámpara del genio —en que se experimentan las reacciones químicas—, niebla de CO2 y estados de la materia, géiser y globos con propulsión a chorro, reacciones químicas y cambios de color, y explosión de nitrógeno, entre otros.

En sintonía con la idea de interactuar, divertirse y aprender jugando, en FestiCiencia va a haber —además— una zona de juegos durante todo el evento, instancia en la que quienes visiten la feria pondrán a prueba su destreza, creatividad y trabajo en equipo a través de entretenidos juegos de madera.

La Banda Rim Bam Bum es un proyecto musical que celebra la esencia carnavalera a través de un viaje sonoro por ritmos populares y folclóricos de Latinoamérica y el mundo va a estar presente en FestiCiencia. A las 17:30 va a desarrollar su propuesta en formato de vientos y percusión, que fusiona sonidos andinos como el tinku, sanjuanito y sambo con la energía de géneros latinos como el cha-cha-chá, la cumbia y el candombe.

Pasaporte del conocimiento

FestiCiencia UTEM 2025 va a contar con una divertida forma de ser recorrida, descubriendo los stands mientras se completa una tarjeta con stickers. Al reunir quince, la persona podrá jugar a la ruleta y participar en el sorteo de entretenidos premios. El Pasaporte del Conocimiento estará disponible entre 10:00 y 18:00 horas.

Claudia García Requena, vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra universidad, destaca el trabajo territorial asociado a este evento. “Va en línea con nuestra Política de Vinculación con el Medio, fortaleciendo la programación cultural y el intercambio de saberes desde una lógica de bidireccionalidad e inclusión. Escogimos la comuna de Maipú porque un porcentaje muy importante de nuestra matrícula de pregrado proviene de esa comuna y queremos profundizar el vínculo con ese territorio”, destaca.

El año pasado este festival se realizó en Ñuñoa, reuniendo a más de mil personas entre académicas, académicos, expertos, colaboradores, familias y público general.

Sigue leyendo