Foto: UV

Estrellas bebé revelan un secreto: Astrónomos de la UV detectan molécula nunca antes vista

Investigadores del Instituto de Física y Astronomía de la UV descubrieron óxido de aluminio en una “estrella bebé”, molécula nunca antes detectada en este tipo de explosiones. El estudio fue aceptado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Las estrellas jóvenes suelen mostrar cambios de brillo asociados a su proceso de crecimiento. Igual que los bebés humanos que a veces lloran con fuerza, estas “estrellas bebé” experimentan explosiones repentinas que las hacen brillar mucho más de lo habitual. Utilizando telescopios en Chile, un equipo de astrónomos del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA UV), junto a una amplia red internacional de colaboradores en Chile (UV, USM, UNAB y UA), Reino Unido, Polonia, Alemania, China, Brasil, Italia, Corea, Estados Unidos y Armenia, descubrió una nueva estrella joven que se iluminó hasta cien veces más que su brillo normal y logró mantener esa intensidad durante casi una década.

La estrella en estudio, bautizada como VVV-WIT-13, se localiza dentro de una nube oscura a unos siete mil años luz de nuestro sistema solar. El hallazgo, liderado por el doctor Zhen Guo, astrónomo y académico del IFA UV, será próximamente publicado en la revista Astronomy & Astrophysics. En la investigación participan la doctora Jura Borissova, el doctor Radostin Kurtev, el investigador postdoctoral doctor Calum Morris y los estudiantes de postgrado en Astrofísica Javier Osses, de magíster, y Diego Benítez, doctorado, todos también del IFA UV.

El hallazgo fue posible gracias al trabajo del proyecto Vista Variables en la Vía Láctea (VVV), usando grandes telescopios en Chile, como el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio de Cerro Paranal (ESO) y el telescopio Magallanes en el Observatorio Las Campanas. El doctor Calum Morris explicó: “Con los datos infrarrojos obtenidos durante una década en el proyecto VVV, pudimos construir un modelo detallado de la posición de esta curiosa estrella”.

Además, los astrónomos detectaron óxido de aluminio, nunca antes observado en estrellas jóvenes en luz infrarroja. Esta molécula dura muy poco y normalmente aparece en explosiones, tanto en la Tierra como en el espacio. El profesor Zhen Guo, autor principal del estudio, señaló: “Descubrimos que esta molécula se forma en un viento muy rápido, de cien kilómetros por segundo, impulsado por la explosión. Este hallazgo convierte a VVV-WIT-13 en una nueva categoría de estrellas jóvenes con explosiones de duración intermedia”.

Complementa que la molécula de óxido de aluminio (AlO) es extremadamente difícil de observar, ya que es muy refractaria y suele condensarse rápidamente en polvo (bauxita). Este descubrimiento confirmó que el AlO puede sobrevivir en entornos extremos, como el flujo de salida y el viento de alta velocidad de una estrella más evolucionada. Su presencia en una estrella joven (o bebé) de estas características indica salidas inusualmente vigorosas o cúmulos/planetesimales interrumpidos durante episodios de acreción de varios años.

Paralelamente, este estudio sobre la evolución química de las estrellas puede arrojar nuevos datos sobre cómo afecta la formación de polvo y, eventualmente, la formación de planetas jóvenes.

Simulación de la explosión

Para explicar de mejor forma este fenómeno, el doctor Matías Montesinos, de la Universidad Técnica Federico Santa María, en colaboración con los investigadores mencionados, desarrollaron un modelo que comprueba la hipótesis.

“Simulamos un gran cúmulo de gas en el disco de esta estrella joven, como un planeta que nunca llegó a formarse. Esto generó una explosión con una evolución de brillo muy parecida a la observada”, subrayó Montesinos.

Cabe señalar que esta investigación ya fue aceptada para su publicación en la revista Astronomy and Astrophysics, arXiv:2509.15334.

En la imagen al inicio, de izquierda a derecha, Zhen Guo, Radostin Kurtev, Jura Borissova y Calum Moris.

Sigue leyendo