La actividad reunió en el campus de Iquique al Rector de la UNAP, Alberto Martínez Quezada, al director nacional de CONADI, Álvaro Morales Marileo, a la Gerenta del Programa Originarias de ONU Mujeres, Rebeca Sanhueza, y al Subdirector Nacional de CONADI Iquique, Juan Pablo Pérez.
Durante el encuentro, las instituciones sellaron una alianza estratégica para diseñar un itinerario académico que abarcará desde un programa técnico hasta un magíster en Educación Intercultural Bilingüe, con enfoque en los contextos Aymara y Mapuche, y con cobertura nacional. Esta iniciativa busca reconocer y formalizar los saberes de las Educadoras de Lengua y Cultura Indígena (ELCI), facilitando su inserción en la carrera docente y promoviendo una educación más inclusiva desde la primera infancia.
El Rector Alberto Martínez Quezada valoró la instancia como una oportunidad concreta para avanzar en el reconocimiento de las culturas originarias desde la academia: “Resulta muy relevante reunirnos con CONADI y ONU Mujeres, instituciones que comparten el desafío de preservar e incentivar la cultura y la lengua de nuestros pueblos originarios. Cuando colaboramos por el bien de nuestros territorios, quien sale ganando es todo el país”.
Desde la UNAP se destacó que esta alianza no solo responde a una necesidad formativa, sino que también fortalece el rol de la universidad pública en los territorios, especialmente en regiones con fuerte presencia de comunidades indígenas. El proyecto contempla la implementación de programas en las sedes de Iquique, Santiago y Victoria, con miras a iniciar clases en 2027.
Por su parte, Rebeca Sanhueza, Gerenta del Programa Originarias de ONU Mujeres, subrayó el impacto de esta colaboración en términos de equidad de género: “Para ONU Mujeres es esencial generar un espacio de profesionalización de las educadoras interculturales que permita reducir brechas salariales y abrir nuevas oportunidades laborales para muchas más mujeres en el ámbito de la pedagogía”.
El Director Nacional de CONADI, Álvaro Morales Marileo, enfatizó la importancia de integrar la experiencia de las educadoras indígenas en un marco académico formal, destacando que esta será la primera vez que se diseñen pedagogías profesionales en cultura e identidad indígena con respaldo institucional.
Con esta alianza, la Universidad Arturo Prat reafirma su liderazgo en la construcción de un modelo educativo intercultural que fortalezca el desarrollo de las comunidades originarias, fomente la equidad de género y contribuya a enriquecer el patrimonio cultural de Chile.