Foto: UDA

Bienestar y salud mental llegan a los campos clínicos: UDA y Hospital de Copiapó impulsan programa pionero

La iniciativa forma parte de la nueva política institucional de la Universidad de Atacama y busca fomentar una cultura de cuidado y convivencia respetuosa en el entorno hospitalario.

Este año la Universidad de Atacama lanzó su primera Política de Bienestar y Salud Mental, la Universidad de Atacama (UDA), materializando un marco de acción, gestión y prevención para el abordaje institucional de esta temática, ampliamente demandada por las comunidades universitarias a lo largo de todo el país. 

A cargo de la nueva unidad de Bienestar y Salud Mental de la UDA (UBISAM), se despliega una agenda de acciones e iniciativas informativas y campañas para la comunidad universitaria y también se articulan con el intersector para transformar las formas de relacionarse, poniendo al centro la sana convivencia y la salud mental de manera sostenida y sistemática, con miras a implementarse en otras disciplinas del área de salud.

Es el caso del primer curso de “Gestores y Gestoras en Bienestar, Salud Mental y Sana Convivencia”, una iniciativa inédita que busca fortalecer las capacidades de quienes ejercen funciones docentes en espacios clínicos, promoviendo entornos de aprendizaje más seguros, respetuosos y saludables. 

Este programa, que surge a partir de un trabajo colaborativo entre la Unidad de Bienestar y Salud Mental (UBISAM), el Departamento de Obstetricia y Puericultura de la UDA y el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional de Copiapó, busca dar respuesta a la necesidad de contar con herramientas concretas para abordar el bienestar emocional y la convivencia en los campos de práctica profesional.

Esta articulación se transformó en un plan piloto que materializa el compromiso institucional de la Universidad con la promoción del bienestar integral en los espacios formativos y que, además, da cumplimiento a las orientaciones de la nueva Norma de Sana Convivencia y Protección de la Salud Mental en Campos Clínicos, impulsada por la Superintendencia de Educación Superior.

ESTRENO 

El lanzamiento del curso se realizó el 17 de octubre en dependencias del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional de Copiapó, y contó con la presencia de autoridades universitarias y del sistema de salud regional. Participaron Pablo Castro Pastén, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Rodrigo Dorador Alfaro, director de Actividades Estudiantiles; Viviana Rodríguez Venegas, directora de Género, Diversidad e Inclusión; Leticia Araya Moraga, directora del Departamento de Obstetricia y Puericultura; y Angélica Bacho Tapia, subdirectora del mismo departamento, y se hizo presente además la mesa interina de estudiantes de dicho departamento a través de Francisca Núñez Salinas. Desde el hospital, asistieron Dixia Videla Ayala, subdirectora de Matronería, e Ingrid Castro Cayo, matrona supervisora del servicio de ginecología y obstetricia, junto a Claudio Campusano Núñez, referente de Relación Asistencial Docente del Servicio de Salud Atacama.

Durante la jornada, la psicóloga Constanza Pradenas Ossandón, de la UBISAM, presentó el marco normativo y político que sustenta esta propuesta formativa, destacando su vínculo directo con la Política de Bienestar y Salud Mental de la universidad. En tanto, el académico Saúl Maurel González, matrón del Departamento de Obstetricia y Puericultura, expuso los aspectos curriculares, metodológicos y andragógicos del curso, orientados a fortalecer el rol docente en la promoción del bienestar en contextos clínicos.

Ambos profesionales forman parte del equipo desarrollador y docente de este programa, concebido como un modelo de trabajo interinstitucional que integra la experiencia universitaria con la práctica asistencial, fortaleciendo la convivencia, la empatía y la salud mental en los equipos de formación en salud.

Con esta iniciativa, la Universidad de Atacama reafirma su liderazgo en la implementación temprana de políticas de bienestar y salud mental en educación superior, avanzando hacia una cultura institucional que pone el cuidado y la salud emocional al centro de la experiencia formativa.

Sigue leyendo