La Red de Innovación CUECH formó parte activa de la segunda edición de la Escuela de Futuros “Horizontes de Innovación: Anticipación para la transformación territorial”, desarrollada los días 24 y 25 de septiembre y organizada por la Universidad de Chile, CEPAL, el Consejo Nacional de CTCI y la Comisión Desafíos del Futuro del Senado.
El encuentro, dirigido a funcionarios públicos, académicos de universidades regionales y profesionales del ecosistema CTCI, tuvo como propósito fortalecer capacidades anticipatorias para vincular la ciencia y la innovación con la toma de decisiones estratégicas, en clave territorial y con foco en la resolución de
problemáticas regionales.
Desde la Red de Innovación CUECH participaron la Universidad de Atacama, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de O’Higgins y la Universidad de La Frontera. Esta presencia reafirma el compromiso de las universidades estatales con impulsar la innovación pública y la generación de soluciones desde y para los territorios.
Al respecto, Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile y coordinadora ejecutiva de la Red de Innovación CUECH, señaló: “Necesitamos dialogar con quienes están en los distintos territorios, y para nosotros las escuelas son una oportunidad de colaboración. En un contexto de policrisis e incertidumbre, contar con herramientas para navegar el cambio es fundamental. Desde la Red reafirmamos el compromiso de aportar a la construcción de futuros compartidos, entregando las mejores herramientas y dialogando con diversos actores para enfrentar los desafíos que vienen”.
Talleres y resultados
La Escuela se organizó en torno a cinco talleres prácticos, que abordaron temáticas como política pública y financiamiento en CTCI, prospectiva territorial, identificación de puntos de inflexión y construcción de portafolios de innovación.
Al finalizar, los equipos participantes presentaron portafolios de ideas listos para priorización y financiamiento, orientados a fortalecer políticas públicas y nuevos instrumentos de innovación con impacto territorial. Un eje central de la discusión se vinculó a experiencias como Escenarios Hídricos 2030, que proponen enfoques de largo plazo frente a problemáticas críticas como la crisis del agua.
Seminario abierto
En paralelo, se realizó el seminario abierto “Gobernar la Innovación: Prospectiva y Ciencia para Decisiones Estratégicas”, transmitido por CEPAL. La actividad incluyó una conferencia magistral de Javier Medina Vásquez, secretario adjunto de la CEPAL, y un panel multiactor con representantes del Consejo CTCI, Gobierno Regional de Santiago y la Comisión Desafíos del Futuro del Senado.
Este espacio permitió debatir cómo la evidencia científica y la anticipación pueden orientar las decisiones estratégicas en ciencia, tecnología e innovación, reforzando la importancia de contar con nuevos modelos de gobernanza para enfrentar desafíos de largo plazo.
La participación de la Red de Innovación CUECH en esta Escuela marca un paso significativo en el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional y en la incorporación de metodologías de anticipación para la innovación pública. Con ello, las universidades estatales avanzan en su misión de contribuir al desarrollo sostenible del país, fortaleciendo el vínculo entre conocimiento, política pública y
territorios.

