Foto: UV

Excanciller Heraldo Muñoz participó en ciclo de la UV sobre riesgos globales que afectan a la democracia

La ex autoridad expuso en el ciclo organizado por el CEGEP/APU de la Universidad de Valparaíso, donde advirtió sobre las amenazas que enfrenta el sistema democrático a nivel internacional.

En el marco del ciclo de conversaciones “Riesgos y retos de la democracia”, organizado por el Centro de Estudios y Gestión Pública (CEGEP) de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, se realizó la charla “Política exterior en el escenario actual”, a cargo de Heraldo Muñoz, doctor en estudios internacionales, exministro de Relaciones Exteriores de Chile y actual vicepresidente para América Latina y Brasil de la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco.

La actividad, moderada por la periodista Yasna Lewin, contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gundelach; la secretaria ejecutiva del Centro de Estudios para la Gestión Pública, Clarisa Hardy; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Diego del Barrio; la vicedecana, Marcela Fernández; el director de Administración Pública, Eduardo Muñoz, y el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama, además de académicos, académicas, estudiantes y público general.

En su exposición, Muñoz abordó los complejos desafíos que enfrenta hoy la democracia a nivel global, en un contexto que calificó como “extraordinariamente negativo”. Recordó que, tras el fin de la Guerra Fría, pensadores como Francis Fukuyama sostuvieron que la democracia liberal y la economía de libre mercado se impondrían de manera definitiva en el mundo. Sin embargo, a juicio del excanciller, “ese optimismo se ha disipado rápidamente ante el surgimiento de crisis estructurales que nos acompañarán durante las próximas décadas, además de crisis coyunturales de alta intensidad”.

Entre estas, Muñoz mencionó la dinamitización del sistema de comercio global impulsada por Donald Trump, el conflicto entre Israel y Palestina, la guerra en Gaza y la invasión rusa a Ucrania, conflictos que —según señaló— “tienen a la comunidad internacional mirando horrorizada y con una sensación de impotencia creciente”.

Añadió que los organismos multilaterales están prácticamente paralizados por el derecho a veto, lo que impide respuestas coordinadas y oportunas frente a violaciones del derecho internacional y crisis humanitarias. A ello se suma, afirmó, la ausencia de regulación efectiva sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial y la gestión de información en redes sociales, elementos que —a su juicio— representan una amenaza inminente para la estabilidad de los sistemas democráticos.

En este punto, Muñoz citó a la académica de Harvard Shoshana Zuboff, experta en el impacto del discurso de odio en entornos digitales, para advertir sobre cómo la desinformación, la manipulación algorítmica y la amplificación de contenidos extremistas en redes contribuyen a socavar la confianza en las instituciones, polarizar a las sociedades y debilitar el debate democrático informado. “Cuando el espacio público se contamina con información falsa o deliberadamente manipulada, la democracia pierde uno de sus pilares esenciales: el acceso ciudadano a hechos verificables para la toma de decisiones”, puntualizó.

Consultado sobre la resiliencia de la democracia frente a este escenario, el excanciller afirmó que su supervivencia dependerá de la capacidad de las sociedades para adaptarse, renovar sus liderazgos y fortalecer las instituciones, pero sobre todo de “un compromiso colectivo con el diálogo, la cooperación internacional y el respeto al Estado de derecho”.

“La democracia no está garantizada por naturaleza: es frágil y exige ser defendida día a día. Si no somos capaces de enfrentar las amenazas globales que hoy la asedian, podríamos entrar en una etapa prolongada de retrocesos”, advirtió.

La charla de Heraldo Muñoz marcó un hito en el ciclo organizado por CEGEP, que busca promover la reflexión crítica sobre los desafíos contemporáneos de los sistemas democráticos, abordando temas como el auge de los populismos, el debilitamiento de los organismos internacionales, la crisis climática y el impacto de las nuevas tecnologías en la esfera pública.

El encuentro concluyó con un diálogo abierto entre el expositor y el público, donde se debatió sobre las posibles vías para fortalecer la gobernanza global, reformar los organismos multilaterales y establecer mecanismos de supervisión ética y democrática sobre el desarrollo de tecnologías disruptivas, como la Inteligencia Artificial Generativa.

Sigue leyendo