Foto: ULagos

Carrera de Enfermería ULagos en camino a obtener sello internacional de calidad en el cuidado

La Universidad de Los Lagos implementa desde 2023 un programa de buenas prácticas de la Registred Nurses Associations of Ontario (RNAO), lo que la perfila como la primera casa de estudios de la macrozona sur en alcanzar una certificación global por sus estándares en atención sanitaria.
none

Promover la excelencia en el cuidado y lograr el sello de calidad para todas las y los egresados de enfermería es el trabajo al que apunta la Universidad de Los Lagos incorporándose a la Red de Enfermeras de Ontario, Canadá, más conocida como RNAO (Registred Nurses Associations of Ontario), que promueve, a través del uso de guías clínicas, mejorar la calidad en la atención de los pacientes.

El proyecto lleva un año implementándose en la ULagos. En Chile hay 4 universidades que están certificadas con este programa, y la ULagos sería la primera en la macrozona sur que alcanzaría este sello.

Estamos haciendo un hito importante que tiene que ver con la primera auditoría de la planificación e implementación del programa en la carrera de Enfermería de la Universidad, para mejorar e implementar las guías clínicas que permitan mejorar la calidad en la atención de los pacientes”, explicó la académica enfermera Marlys Leal.

La finalidad del programa es mejorar la calidad de la atención en enfermería, darle la bajada a las guías de buenas prácticas clínicas que nos ofrece esta asociación de enfermeras de Ontario y el programa nos acompaña en el proceso de la implementación de las guías, nos asegura y promueve la excelencia en el cuidado y de qué manera los estudiantes aplican la mejor evidencia disponible para resolver problemas que se les presenten en sus centros de prácticas”, explicó Francesca Zegna, enfermera del Departamento de Salud ULagos, líder del programa BPCO académico campus Osorno.

Y en el marco de esta auditoría y trabajo conjunto con la carrera, llegó hasta la Universidad Amalia Silva, representante de Ontario, Canadá, en Chile del Depto. Enfermería U. Chile BPSO host académicos para las universidades a nivel país, quien explicó el trabajo que realizan.

El programa nació en Canadá y tiene que ver con trabajar con la investigación aplicada a los escenarios prácticos, más que construir investigación nueva porque quizá no lo vamos a poder hacer a corto plazo. Sí hay mucha investigación ahora de enfermería para el cuidado que está por ejemplo en guías de buenas prácticas y la Asociación de Enfermeras de Ontario que ha creado este programa que son conjunto de guías, con evidencia científica, revisión sistemática de la información donde se ven diferentes temáticas: para manejar el dolor, para manejar caídas, lesiones, etc. que se están implementando en los servicios y nosotros lo empezamos a implementar en  el currículo para que sea un cambio en las nuevas generaciones, que las estudiantes de enfermería cuando egresen lleven impregnado en su ADN el uso de la evidencia científica para solucionar problemas y sepan donde buscar esta información”, explicó.

Quienes llevan más tiempo desarrollando esta iniciativa dan cuenta de cómo la sostenibilidad del proyecto es fundamental.

El desafío es la sostenibilidad del programa, que, una vez pasados los 3 años de postulación y finalmente certificación, poder mantenerlo, y en eso se requiere apoyo de la institución porque esto no visibiliza a la carrera de enfermería solamente, sino a la Universidad de Los Lagos a nivel global, por lo tanto, el apoyo y la sostenibilidad de parte de la institución es importante porque además fomenta la investigación”, indica María Ester Muñoz, líder de la Universidad de Talca en este proyecto.

Desde el campus Puerto Montt, quien lidera este trabajo es la enfermera Betty Antiñirre. “Nosotros trabajamos en forma similar y hacemos la bajada del proyecto a través de las asignaturas. Este proyecto para el futuro de los profesionales nos pone a nivel de los estándares internacionales en cuanto a la gestión del cuidado. A nivel regional, somos la primera universidad que postula a ser centro de buenas prácticas. Nosotros trabajamos con el Hospital de Puerto Montt porque ellos llevan desde el año 2021 implementando el programa, ya son centro de buenas prácticas, entonces nosotros cooperamos desde el área académica”, sostuvo la profesional.

Durante los 3 años de implementación del programa, la Universidad evidencia de qué manera lo incorpora en el currículo. Después de eso viene una etapa de renovación que se hace cada dos años, donde continúan implementándose nuevas guías, formando parte de esta red.

none
none

Sigue leyendo