El rector de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Rodrigo Vidal, abordó la controversia surgida por el elevado salario ($17 millones) que recibía la ex ministra Marcela Cubillos en la Universidad San Sebastián (USS). Vidal señaló que “hoy un académico titular promedio de universidad estatal recibe el 25% del sueldo de Marcela Cubillos”.
En entrevista con CNN Chile, Vidal argumentó que un académico de jerarquía titular en la Usach, que es el máximo nivel alcanzable y similar en otras universidades estatales, percibe un “sueldo bruto que está en torno al 25%-28% del sueldo de Cubillos. O sea, $4,5 millones bruto, más o menos, es el sueldo promedio máximo al que puede aspirar un académico de una universidad estatal en Chile”.
El rector detalló que detrás de ese salario hay “título profesional, licenciatura, magíster, doctorado, publicación, investigación, vinculación con el medio, gestión y 44 horas de trabajo obligatorias de lunes a viernes de 9:00 horas a 18:00 horas como mínimo”.
Vidal cuestionó la existencia de “transparencia y probidad para unos y no para otros”, haciendo referencia a las diferencias entre universidades públicas y privadas en cuanto a la regulación y fiscalización de sus operaciones.
Radio @CNNChile
“Hoy, una académica o académico de jerarquía titular grado 2, que es la máxima jerarquía que se puede obtener en la Universidad de Santiago de Chile, lo que debe ser muy similar a todas las universidades del Estado, percibe un sueldo que está en torno al 25% o… pic.twitter.com/7dKOGGWScS
— Rector Rodrigo Vidal Rojas (@RectoriaUsach) September 27, 2024
Desigualdades en la educación universitaria
El rector de la Usach explicó algunas de las diferencias significativas entre las universidades públicas y privadas. En la conversación, mencionó que las instituciones privadas pueden “contratar y poner los montos de contrato que el privado estime conveniente”, mientras que las universidades públicas están sujetas a escalas de sueldo predeterminadas.
Además, Vidal señaló que las universidades estatales están obligadas a realizar compras a través de Mercado Público, lo que a menudo resulta en costos más elevados. “Cuando yo construyo un edificio me sale más caro, cuando yo compro un techo me sale más caro”, afirmó el rector.
Otra diferencia destacada es el control ejercido por la Contraloría General de la República sobre las universidades estatales. Aunque el rector defiende la importancia de la transparencia y probidad, cuestiona que estas exigencias no se apliquen de igual manera a todas las instituciones de educación superior.
Vidal también mencionó que las universidades estatales reciben solo entre el 15% y 16% de fondos basales directos del Estado, mientras que el resto deben obtenerlo compitiendo en un “mercado desregulado para las universidades privadas”.
Además, abogó por la necesidad de mayor regulación y fiscalización cuando hay fondos estatales involucrados. “Si nosotros entregamos, por ejemplo, en el caso de la Universidad San Sebastián, $37 mil millones de pesos en becas, yo necesito como estado saber qué estoy haciendo con esos $37 mil millones”, argumentó el rector de la Usach.