UOH recibe a Mesa de inclusión de estudiantes migrantes y refugiadas/os en la Educación Superior conformada por UNESCO

Esta instancia es integrada por otras 15 instituciones, además de la Subsecretaría de Educación Superior y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins (PACE UOH) ha estado participando activamente de encuentros con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre temáticas migratorias. En esa línea, se integró a la conformación de una Mesa de inclusión de estudiantes migrantes y refugiadas/os en la Educación Superior. Instancia que tuvo su segunda reunión -híbrida- en la UOH como sede, con la participación de la Subsecretaría de Educación Superior, 15 universidades y la Agencia de la ONU para las/os Refugiadas/os (ACNUR). Desde la UOH participó el Vicerrector Académico, Carlos Pérez Wilson, la directora de Admisión y Acceso Efectivo UOH, Su Hsen Sun y profesionales de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil.

“La mesa de trabajo que nos convocó durante esta jornada surgió como una necesidad y como un hallazgo dentro de un estudio que realizamos en UNESCO el año pasado sobre la inclusión de estudiantes venezolanas/os al sistema de Educación Superior en Chile. Nos dimos cuenta que había necesidad de tener espacios de coordinación, de colaboración, de intercambio, tanto entre universidades como organizaciones de la sociedad civil y también desde el Ministerio de Educación para potenciar el trabajo que se está haciendo en torno a la inclusión de estudiantes refugiadas/os y migrantes”, detalló Florencia Saffirio, oficial nacional de proyectos UNESCO Santiago.

Según datos proporcionados por UNESCO, recogidos de una publicación de IdeaPaís, se observa que la evolución de la matrícula de estudiantes migrantes y refugiadas/os se ha incrementado en los últimos años, pero esta tendencia no se replica en el acceso a la Educación Superior. La matrícula de pregrado, en 2023, de estudiantes extranjeras/os alcanzó el 2,8% del total; 13.297 estudiantes en sistema universitario y 21.646 en el sistema técnico-profesional.

“Esperamos tener un espacio de intercambio de experiencias relevantes, de fortalecimiento de capacidades para las universidades que están muy activas en la inclusión de estudiantes refugiadas/os y migrantes en sus comunidades educativas”, agregó Saffirio.

Sigue leyendo