La Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) sostuvo el lunes 24 de noviembre una reunión estratégica con CORFO, orientada a fortalecer la articulación interinstitucional en materia de financiamiento, gobernanza territorial y desarrollo productivo para el Sistema de Universidades del Estado (SUE). La sesión, realizada vía Zoom, forma parte del trabajo que la Red de Innovación CUECH ha impulsado durante este año para consolidar alianzas con actores clave del ecosistema de innovación del país.
La actividad fue posible gracias a la gestión de Jorge Rojas, Asesor de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Tarapacá, quien coordinó la vinculación con CORFO para concretar esta instancia.
Un espacio clave para alinear políticas públicas y capacidades universitarias.
Durante la apertura, Anahí Urquiza, Directora de Innovación de la Universidad de Chile y Coordinadora Ejecutiva de la Red de Innovación CUECH, destacó la importancia de sostener un diálogo directo con las instituciones que diseñan e implementan políticas públicas de innovación: “Para nosotros es fundamental dialogar con las agencias que trabajan en innovación, donde CORFO es protagonista. No solo para revisar los instrumentos de financiamiento, sino para comprender las lógicas y criterios detrás de estas políticas, alinear los esfuerzos que realizamos desde las universidades estatales y visibilizar nuestras barreras, oportunidades y ventajas territoriales en el marco del diseño de un modelo de gestión de la innovación para el sistema estatal”, señaló.
La sesión estuvo encabezada por José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, quien abordó cómo la institución ha venido operativizando herramientas de política pública y destacó la importancia del enfoque territorial para el desarrollo productivo del país: “Queremos mostrar cómo hemos operativizado un conjunto de herramientas de política pública y cómo entendemos la dimensión territorial como un componente central del desarrollo productivo del país”, afirmó.
Benavente explicó que el fortalecimiento del espacio donde interactúan los sectores productivos y públicos es clave para que el conocimiento generado en las universidades tenga impacto: “Vemos que ese ámbito representa una oportunidad para trabajar el desarrollo del conocimiento y del capital humano. La definición de qué se hace, cómo se hace y cómo se gestiona —incluida la propiedad intelectual— no está únicamente en la oferta académica. Por eso proponemos que el capital humano vinculado a la ciencia pueda transitar entre distintos entornos, complementando funciones. Desde CORFO hemos reforzado precisamente ese espacio donde las capacidades científicas se traducen en innovación y valor para el territorio”, agregó.
CORFO presentó además una infografía que describe cómo su labor —principalmente a través del Ministerio de Economía— se articula con el desarrollo del conocimiento impulsado por la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, identificando puntos de encuentro entre ambos ámbitos para promover un crecimiento equilibrado y sostenible.
Estrategias para el desarrollo productivo y la innovación
A continuación, Claudio Maggi, Gerente de Desarrollo Territorial de CORFO, presentó las principales estrategias que guían actualmente la acción de la institución. En materia de financiamiento para el desarrollo, destacó la relevancia del capital de riesgo y la importancia de avanzar hacia una agencia de financiamiento más articulada, mencionando iniciativas como Startup Chile y el Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación.
Respecto del emprendimiento y la innovación, enfatizó el rol que desempeñan las universidades en la creación y consolidación de incubadoras y aceleradoras, así como en la vinculación con el sector productivo y en la formación de capacidades tecnológicas orientadas a fortalecer la sostenibilidad y la productividad de las empresas.
Finalmente, al abordar las políticas industriales y los desafíos de sostenibilidad, Maggi subrayó el carácter estratégico de sectores como el hidrógeno verde, la construcción naval y otras industrias emergentes, junto con la necesidad de desarrollar ecosistemas territoriales robustos que permitan impulsar el emprendimiento y la innovación en cada región del país.
Asimismo, Maggi abordó el proceso de descentralización de CORFO, destacando el rol de los Comités de Desarrollo Productivo Regional, que permiten decisiones más adaptadas a las necesidades locales y requieren una mayor participación de las universidades estatales.
Según indicó CORFO, la asignación de presupuesto con impacto territorial para 2025 alcanza los $65.531 millones, recursos que son gestionados a través de los Comités de Desarrollo Productivo Regional (CDPR). Esta cifra —equivalente a cerca de 70 millones de dólares, tal como destacó Claudio Maggi— se compone de aportes provenientes de CORFO, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y de otras líneas presupuestarias de la corporación, consolidando un volumen significativo de inversión cuya priorización se define a nivel regional.
Para este año, el modelo considera 16 Comités Regionales operando, más de 30 instrumentos delegados, 16 iniciativas emblemáticas regionales y una cobertura del 100% del territorio nacional, lo que refleja el avance del proceso de descentralización y la creciente relevancia de las decisiones territoriales en el desarrollo productivo del país.
Durante la conversación se relevó la necesidad de una mayor articulación entre CORFO, el Ministerio de Educación, la CNA y ANID, con el propósito de generar coherencia entre las políticas de innovación, los instrumentos de financiamiento y los mecanismos de aseguramiento de la calidad que regulan al sistema universitario estatal.
También se planteó la importancia de introducir ajustes al sistema de acreditación, de manera que este reconozca de forma adecuada los desempeños en innovación, transferencia tecnológica y vinculación con el medio, funciones que son centrales en el rol público de las universidades del Estado.
Otro aspecto destacado fue la urgencia de alinear la formación de competencias del capital humano con las demandas reales del sector productivo, asegurando que los programas formativos respondan a los desafíos tecnológicos, económicos y sociales que enfrentan los territorios.
Asimismo, se subrayó la relevancia de que las universidades estatales participen activamente en la definición de problemas y en la construcción de agendas de investigación, integrando sus capacidades científico-tecnológicas a las prioridades productivas y territoriales del país.
Finalmente, se expresó el interés del SUE en fortalecer su presencia y capacidad de incidencia en los Comités de Desarrollo Productivo Regional, considerados instancias clave para orientar la gobernanza territorial y la toma de decisiones en materia de desarrollo e innovación.
Próximos pasos
En el cierre de la sesión, se plantearon diversas líneas de trabajo que podrían orientar futuras instancias de colaboración entre la Red de Innovación CUECH y CORFO, especialmente en áreas vinculadas al desarrollo del conocimiento, la innovación y su articulación con las dinámicas productivas del país. Entre los temas mencionados estuvo la posibilidad de profundizar en análisis sobre innovación y desarrollo científico-tecnológico, así como de explorar marcos conceptuales que permitan comprender de mejor manera la relación entre las capacidades universitarias y las necesidades productivas y territoriales.
También se abordó la importancia de continuar fortaleciendo la participación del Sistema de Universidades del Estado en los Comités de Desarrollo Productivo Regional, dada su relevancia en los procesos de gobernanza territorial y en la definición de prioridades de inversión a escala regional. Asimismo, se destacó el interés por seguir avanzando en la construcción de enfoques y modelos que permitan potenciar el rol de las universidades estatales en el ecosistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y desarrollo.
La reunión fue valorada como un paso significativo en la articulación entre la Red de Innovación CUECH y CORFO, al abrir espacios de diálogo que contribuyen a fortalecer la relación entre el conocimiento generado por las universidades del Estado y los desafíos productivos y territoriales del país.


