portada_uch_igualdad
Foto: UCH

Universidad de Chile recibe reconocimiento nacional en Estándares de Igualdad de Género “Genera Igualdad”

La institución alcanzó la certificación correspondiente a la segunda fase del modelo, cumpliendo el 95% de sus planes de acción y consolidando avances en ocho dimensiones claves para la igualdad y la no discriminación.

La distinción fue entregada por un Comité integrado por la UNESCO, el Ministerio de Educación, la Subsecretaría de Educación Superior y el CUECH. En enero de 2022, la institución fue la primera universidad de América Latina en obtener la certificación correspondiente a la primera fase del modelo denominado “Genera Igualdad” (2019-2022). El reconocimiento actual corresponde a la segunda fase (2022-2025), centrada en profundizar y desplegar en toda la Universidad los avances alcanzados en la etapa inicial.

“Sabemos que las desigualdades y discriminaciones de género persisten en las universidades, al igual que en el país, por lo que la Universidad de Chile ha tomado la decisión de enfrentarlas de manera integral para avanzar en la construcción de una mejor universidad”, señaló Carmen Andrade, directora de Igualdad de Género.

Este reconocimiento, entregado a todas las vicerrectorías y a las facultades de Medicina; Filosofía y Humanidades; Derecho; Ciencias Sociales; Ciencias Físicas y Matemáticas y Economía y Negocios, es la consolidación de un modelo de transversalización de género, que se expresa en avances concretos en ocho dimensiones: formación, docencia y aprendizaje; investigación, desarrollo, innovación y creación artística; comunicación, extensión y vinculación con el medio; participación y representación académica; género y trabajo; acoso sexual y violencia de género; corresponsabilidad social en el cuidado; e institucionalidad de género. La evaluación realizada mostró que la Universidad cumplió el 95% de los planes de acción comprometidos en cada una de las dimensiones mencionadas (97,7% en las facultades y 88,3% en el nivel central).

Entre los principales logros de este proceso, destacan el aumento de cursos en pre y postgrado y el desarrollo de programas de formación docente sobre género y no discriminación; la elaboración de guías de educación antisexista; la incorporación de criterios de equidad de género en fondos concursables; el incremento de estudios sobre género, diversidades e inclusión, y la creación de redes de investigadoras.

Asimismo, se registraron avances en la participación y el desarrollo académico de las mujeres, con nuevos reglamentos de concursos, instructivos y programas de mentorías. En materia de extensión y comunicaciones, se aumentó la participación de mujeres y diversidades en actividades de extensión y en las publicaciones de revistas institucionales. Las nuevas políticas universitarias de Buenas Prácticas Laborales y de Investigación y Desarrollo incorporaron el enfoque de género, se desarrollaron planes de prevención y de capacitación sobre violencia de género y acoso sexual, y programas de becas y medidas de apoyo para estudiantes madres/padres. Además, se logró consolidar una institucionalidad robusta en materia de género, tanto en el nivel central como en las unidades académicas.

Este reconocimiento en estándares de igualdad de género refleja el compromiso y el trabajo sostenido de las autoridades universitarias, de las vicerrectorías y de las facultades. Su participación activa y el trabajo colaborativo en torno al propósito común de erradicar las brechas y discriminaciones injustas.

El modelo desarrollado en la Universidad de Chile constituye un bien público y ha servido como referente para las 18 universidades estatales del país, las que se encuentran ejecutando un proyecto en red, apoyado por la Subsecretaría de Educación Superior, con el propósito de implementar un modelo en estándares de igualdad de género y no discriminación, de acuerdo a sus propias realidades y características.

Andrade señala que “con este modelo esperamos contribuir a que la igualdad y no discriminación de género se transforme en un sello distintivo de las instituciones públicas de educación superior”.

Sigue leyendo