Equipo Uestatales

Universidades estatales: unidas por la sustentabilidad de Chile

La Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable del CUECH (Red CDS) impulsa un trabajo colaborativo entre las universidades públicas del país para avanzar en la Agenda 2030. La Universidad de Tarapacá se ha consolidado como un miembro activo en este desafío, integrando la sostenibilidad en su quehacer académico, investigativo y territorial.

En 2015, Chile asumió ante las Naciones Unidas el compromiso de garantizar una educación inclusiva y de calidad, orientada a promover el desarrollo sostenible. A partir de ese horizonte nació la Red de Compromiso con el Desarrollo Sustentable del CUECH (Red CDS), iniciativa que reúne a las 18 universidades estatales del país y que ha marcado un antes y un después en la forma en que estas instituciones integran la sustentabilidad en su gestión y formación.

“El proyecto surgió con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las universidades estatales chilenas hacia el desarrollo sustentable, a través de la gestión, la vinculación, la generación de
conocimiento y la formación de agentes de cambio”, explicó Marisol Duran Santis, directora de la Red. “Nuestra misión siempre fue responder a las necesidades socioambientales y territoriales de las comunidades universitarias y su entorno”, agregó.

Durdán precisó que los lineamientos de trabajo se han enfocado en la colaboración interinstitucional, la transversalización de la sustentabilidad en toda la gestión universitaria y la comunicación activa de los avances. “Los rectores ratificaron su compromiso con la sustentabilidad, conscientes de la magnitud de los desafíos y convencidos de que la educación superior pública debía ser un motor clave para construir una sociedad más justa, inclusiva y ambientalmente regenerativa”, sostuvo, en alusión a la firma de la Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad de las Universidades Estatales, hito que reunió a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y a los 18 rectores.

Para David Blanco, coordinador general de la Red, este acuerdo “no fue solo un acto simbólico, sino el inicio de una hoja de ruta concreta hacia el 2030”, con ejes estratégicos en educación, investigación, gestión de campus, carbono neutralidad y trabajo colaborativo.

En esa misma línea, Verónica Díaz, directora ejecutiva de la Red, destacó que las universidades han logrado aterrizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en acciones concretas. “Desarrollamos un Informe del Estado del Arte y Brechas, con el objetivo de analizar las competencias en sostenibilidad presentes en el país y alinear la formación universitaria con las demandas actuales y futuras del sector”, explicó.

En este entramado de colaboración, la Universidad de Tarapacá (UTA) se ha posicionado como un actor clave. Su participación en la Red ha permitido aportar conocimiento, promover la formación en sostenibilidad y fortalecer la articulación territorial desde el norte del país.

“El trabajo en RED permite poder compartir experiencias de buenas prácticas, poner a disposición de las demás instituciones el conocimiento y los expertos con los que cuenta cada Universidad, que puede ser requerido para que en conjunto se pueda avanzar mejor y de manera transversal en todos los temas relacionados con la sustentabilidad”, señaló Edgar Estupiñán, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y responsable(s) UTA en la Red CDS.

La UTA ha participado activamente en el Objetivo Estratégico N°1 de la Red, que busca “establecer un compromiso político y social con la sustentabilidad“. Estupiñán explicó que este eje ha derivado en resultados concretos, como la Declaración de Compromiso con la Sustentabilidad y la Agenda 2030 Universitaria.

Además, la casa de estudios ha impulsado líneas de trabajo vinculadas a la acción climática y la conservación de ecosistemas. “En este ámbito específico, es de destacar un proyecto muy relevante a nivel nacional, que lidera la UTA, bajo la dirección del Dr. Manuel Prieto, como lo es el Núcleo Milenio AndesPeat”, afirmó Estupiñán. Este centro, financiado por ANID, desarrolla investigaciones sobre los humedales altoandinos o bofedales, esenciales para la regulación hídrica y la biodiversidad del altiplano.

Las experiencias compartidas en instancias como las sesiones plenarias del CUECH Congreso y GreenMind han permitido reforzar el aprendizaje colectivo y promover una educación más transformadora. “Estos espacios reforzaron la importancia de integrar la sustentabilidad en la gestión, la investigación y la formación, impulsando en nuestra universidad nuevas líneas de trabajo co-
laborativo y una mirada más articulada con los desafíos territoriales del norte”, comentó Estupiñán.

Con una visión compartida y metas comunes, las universidades estatales continuaban avanzando hacia un modelo educativo comprometido con el bienestar social, ambiental y económico del país. “Se busca que esta Red, más allá de un proyecto, se constituya en un sistema de colaboración universitaria estatal permanente en temas de sostenibilidad; un sistema cohesionado, sustentable y con pertinencia territorial”, concluyó el académico.

Nota de Antonella Valverde H.
Publicada el domingo 19 de octubre en La Estrella de Iquique.

Sigue leyendo