La Universidad del Bío-Bío, en coherencia con su Modelo Educativo y bajo los estándares de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), implementará a partir del próximo año un ajuste a la equivalencia de carga horaria por crédito académico. Esta iniciativa responde a la necesidad de avanzar hacia procesos formativos más eficientes, sostenibles y centrados en las y los estudiantes.
El Sistema de Créditos Transferibles (SCT), representa para las instituciones la carga de trabajo que demandará una actividad curricular al estudiante para el logro de los resultados de aprendizaje. La directora de docencia, Grecia Avilés Gavilán, en reunión con representantes estudiantiles de Chillán y Concepción, explicó que actualmente, la carga académica semestral, se estima en 30 SCT, lo que representa una dedicación semanal de 50 horas, entre docencia directa y trabajo autónomo.
Esta exigencia, superior a la jornada laboral vigente en Chile, ha generado limitaciones para la participación estudiantil en actividades de acompañamiento, apoyo académico y socioemocional, además de dificultar la compatibilización de estudios, trabajo y el desarrollo personal de las y los estudiantes.
Principales ajustes considerados
El plan contempla mantener los 30 créditos SCT por semestre, pero modificando la equivalencia horaria de cada crédito, pasando de 30 a 27 horas cronológicas semestrales. De este modo, la carga total anual se ajusta de 1.800 a 1.620 horas, lo que permitirá reducir la carga semanal de 50 a 45 horas.
Asimismo, se establece un total de 18 semanas por semestre, incluyendo en este periodo, la evaluación integradora, lo que permitirá ordenar el Calendario Académico y con ello, optimizar los tiempos de las y los estudiantes.
Beneficios y resultados esperados
Uno de los principales efectos que busca implementar esta medida, es favorecer la adecuada instalación del Modelo Educativo, situando a las y los estudiantes en el centro del quehacer académico, a través de procesos formativos más eficaces.
En esa misma línea, la directora de docencia destaca la posibilidad de incorporar semestres de verano en el Calendario Académico, lo que permitiría mejorar las tasas de titulación y la retención, aumentando la fluidez y flexibilidad de los planes de estudio. Asimismo, señala la necesidad de promover y aumentar la movilidad estudiantil entre instituciones de educación superior del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).
Todas estas acciones apuntan a potenciar el desarrollo integral efectivo de las y los estudiantes, asegurando que dispongan del tiempo necesario para participar en actividades deportivas, culturales y de vida estudiantil.