Ministra Etcheverry felicita a la Usach por su liderazgo en investigación e innovación para abordar desafíos país

Con un llamado a fortalecer la investigación de frontera como motor del desarrollo nacional y territorial, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry Escudero, encabezó el lanzamiento del Proyecto FIU-Usach, realizado este jueves 27 de marzo en la Universidad de Santiago de Chile.
Investigadora Usach publica en Nature Astronomy cómo los agujeros negros masivos crean su propio combustible

Este trabajo pudo realizarse gracias a la alta resolución espacial de las observaciones del Very Large Telescope (VLT), ubicado en el cerro Paranal en el norte de Chile, que cuenta con un innovador instrumento astronómico que permite crear vistas en 3D del Universo llamado MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer).
USACH mantiene su tendencia de incorporar mujeres a carreras STEM

Este rumbo en el acceso a carreras de Ingeniería, Ciencia, Matemática, y Tecnología al Plantel se podría explicar por la combinación de una educación de calidad y un enfoque inclusivo, aspectos que favorecen un entorno atractivo para el desarrollo de las mujeres.
Investigadora Usach publica en Nature Astronomy cómo los agujeros negros masivos crean su propio combustible

Este trabajo pudo realizarse gracias a la alta resolución espacial de las observaciones del Very Large Telescope (VLT), ubicado en el cerro Paranal en el norte de Chile, que cuenta con un innovador instrumento astronómico que permite crear vistas en 3D del Universo llamado MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer).
Planetario de la Usach celebra 40 años con publicación de libro sobre su historia

El texto está dedicado al arquitecto Oscar Mac-Clure (1922-2024), quien diseñó el icónico edificio del primer planetario de Chile.
USACH presenta pionera plataforma de visualización de datos de género en el marco de la Ley 21.369

El panel de visualización, elaborado por el Observatorio de Género y Diversidad, reúne el trabajo realizado por la DGDE en el período 2021-2024: siete mil personas han participado en estudios y evaluaciones en materia de género, 500 han recibido atención y acompañamiento psicojurídico y más de 700 han sido capacitadas en DD.HH., violencia y discriminación de género.