No solo llegarán a la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, los textos producidos por la comunidad de la U. de Chile y las novedades editoriales de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.
Como invitada de honor, la Casa de Bello extendió su llamado a otras actorías del campo editorial, en lo que el plantel ha denominado como un rol de Embajada Cultural. Parte de este llamado se hizo a las editoriales de las universidades del Estado, al que respondieron las casas editoras de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), de la Universidad de Talca, Universidad de La Serena y de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM); todas integrantes del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).
Como destacó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Pilar Barba, “asistir a FILUNI junto a esta delegación de editoriales de las universidades estatales nos emociona profundamente. Bajo la premisa de difundir la producción editorial universitaria, la U. de Chile quiso ahondar en el fuerte vínculo que tenemos las casas de estudio estatales, abriendo puertas al diálogo en torno a sus libros con las comunidades mexicanas y la delegación misma de nuestra institución”.
Editoriales que van a FILUNI
Desde la Universidad de Santiago, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Ana María Fernández, destacó que para dicho plantel “es un honor representar al Consorcio de Universidades del Estado en FILUNI 2025. Esta participación nos permite proyectar el trabajo editorial de nuestras universidades públicas a nivel internacional, visibilizando el compromiso con el conocimiento crítico, la cultura y el acceso democrático al libro. Como USACH, asumimos con responsabilidad el diseño, montaje y programación del stand CUECH-USACH, llevando a México una muestra representativa de nuestras publicaciones y fortaleciendo los vínculos con el mundo editorial latinoamericano”.
Desde la misma casa de estudios, el director de Editorial Usach, el escritor Jorge Montealegre, señaló que es muy significativo participar en esta Feria “porque ella connota el cumplimiento de una de las misiones de las universidades públicas, en tanto creadoras y divulgadoras de conocimiento, sin fines de lucro. Cumpliendo esta misión hacemos sinergia con la Universidad de Chile y las otras universidades hermanas del CUECH”.
Junto a ello, destacó la instancia de FILUNI como un “espacio para encontrarse y compartir que valoramos porque es una forma de poner en valor la producción intelectual iberoamericana en un momento internacional en el cual la paz mundial está amenazada, vulnerada con guerras, hambrunas, intolerancias ante las cuales no podemos ser indiferentes”.
Desde la vereda del vínculo con México, el escritor indicó que “nos agrada renovar el vínculo fraterno que siempre hemos tenido con México, recordando los aportes de Gabriela Mistral y Mon Laferte hasta los dibujos de José Palomo y la voz de Lucho Gatica, entre otros y otras artistas e intelectuales que han sido acogidos por el pueblo mexicano. No podemos olvidar, tampoco, la deuda de gratitud de los miles de exiliados que encontraron su hogar en México después del golpe de Estado de 1973”.
Desde la Universidad de Talca, la directora de Extensión Cultural y Artística del plantel, Marcela Albornoz, manifestó el orgullo de ser parte de “este evento tan relevante para la actividad literaria y universitaria latinoamericana, especialmente al formar parte de una organización tan importante como lo es el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, que cumple una labor fundamental en la educación pública de nuestro país”.
Desde el norte de Chile, desde la Universidad de La Serena, la rectora Luperfina Rojas, señaló que “participar en esta feria internacional nos permite cumplir con nuestro rol público de dar visibilidad a las investigaciones de nuestros académicos y académicas, compartir nuestras novedades editoriales y proyectar el sello de nuestra universidad más allá de las fronteras nacionales”. En este sentido, agregó, “FILUNI 2025 es una oportunidad para fortalecer nuestros lazos con otras editoriales universitarias, ampliar nuestras redes de colaboración y contribuir a la difusión del conocimiento producido en el país”.
Finalmente, la directora de Extensión de la UTEM, Nicole Fuentes, señaló que “esta participación es muy significativa porque permite ampliar las fronteras y alcance de los sellos editoriales universitarios, lo cual pone en valor que instituciones de educación superior sigan estimulando y protegiendo el ejercicio editorial como una forma de contribución activa hacia la sociedad”.
Esto, agregó, “cobra mayor relevancia cuando además desde las universidades estatales podemos tener presencia y articular una participación en conjunto, ya que refuerza nuestro carácter público y de gestión cohesionada del sentido estatal a través de la difusión de una identidad que se expresa en publicaciones que buscan desarrollar y estimular un pensamiento académico, científico y cultural”.
Novedades editoriales de las universidades estatales en FILUNI
Desde Editorial USACH llegarán a FILUNI con “Chile en los albores de la Guerra Fría”, de César Ross, Premio Nacional de Historia. Junto a ello desarrollarán la charla “Creadoras y archivo: literatura y documentación en escritoras latinoamericanas”, en la que participarán las escritoras y académicas Andrea Jeftanovic y Myriam Moscona. Se suma el conversatorio sobre “Producción del conocimiento, experiencias y desafíos desde el Sur”, a cargo de Alejandro Guajardo Córdoba, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach. Los temas vinculados a la memoria, la resiliencia comunitaria y los derechos humanos también serán abordados, con la presencia del escritor Jorge Montealegre y participación de chilenos residentes en México.
Parte de la oferta de Editorial Universidad de La Serena en FILUNI 2025 será la segunda edición de la biografía breve de Gabriela Mistral; el libro “Análisis Crítico desde el dibujo: Arquitectura y Urbanismo a lo largo de la historia”, un resumen de la evolución de la arquitectura desde los inicios de la humanidad hasta el siglo XX, y dos libros infantiles de la nueva colección “Sueños de Papel”, que como indicó la editora Michelle Rouliez, “buscan ampliar nuestra misión como institución pública de acercar el conocimiento que se gesta en la universidad a especialistas, las infancias y a toda la comunidad, aportando a la reflexión y conversación informada de temas tan relevantes y universales como lo son los derechos humanos, el espectro autista, la diversidad, la inclusión, la empatía, entre otros”.
Específicamente, estos libros infantiles son: “Él era mi amigo”, escrito por el doctor en Psicología Pablo Castro; y el cuento bilingüe “Como tú y como yo: la Diversidad del Cielo y de los Niños”, de la doctora en Humanidades Arlyn Orellana.
Desde Ediciones UTEM llegarán con el libro “Las moradas del exilio. La Casa de Chile en México (1973-1993)”, de la académica UTEM y doctora en Estudios Americanos, Claudia Rojas, que rescata la historia de “Casa de Chile en México”, iniciativa de compatriotas exiliados que contó con constante apoyo local. El libro, en palabras de su autora, “busca comprender el impacto del exilio de los años setenta en la historia de ambos países, ampliando así la visión de la historia política y social de América Latina en el siglo XX”. Esta edición -la primera estuvo a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México- cuenta con el prólogo de la Premio Nacional de Literatura 2018 y ex académica UTEM, Diamela Eltit. Esta publicación será presentada en FILUNI por la propia autora.
El público de FILUNI 2025 podrá acceder a varios de los títulos de Editorial Universidad de Talca, entre los que se encuentran ediciones recientes de destacados autores, ganadores del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, así como volúmenes de las colecciones Mujeres en la Literatura y Literatura y Humanidades.
FILUNI 2025
Toda la programación de la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM está enmarcada en líneas temáticas, definidas y trabajadas colaborativamente por los equipos de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
Estas son: Género y feminismos; Educación en DD. HH. y cultura de paz; Industrias culturales y creativas; Tierra en movimiento; América Latina: ayer y hoy; y Pueblos indígenas: mestizajes y culturas originarias. Todos ellos serán abordados mediante conferencias, lanzamientos, mesas, diálogos, proyecciones de películas, entre otros eventos culturales. El detalle de sus contenidos y perspectivas se encuentran acá.
La feria se extenderá entre el 26 y el 31 de agosto, y a este evento asiste el público universitario, estudiantes secundarios y público en general. A ellos se suma un público más especializado, integrado principalmente por profesionales del ámbito de las bibliotecas y libro universitario.
Las más de 60 actividades -charlas, foros, proyecciones de películas, presentaciones de libros, lecturas, talleres y más- que llevará la U. de Chile, se sumará a otros cientos de instancias promovidas por la UNAM y otras instituciones que participarán de este multitudinario evento, que se desarrolla concretamente en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.