Con una multitudinaria participación, la comunidad universitaria definió los objetivos estratégicos que guiarán el quehacer de las áreas misionales de nuestra casa de estudios durante la próxima década.
En el marco de su compromiso con una gestión de largo plazo, colaborativa y alineada con las necesidades de Atacama, la Universidad de Atacama desarrolló la Plenaria N° 2 “Diseñando nuestra estrategia – Plan de Desarrollo Estratégico (PDE)”, hito clave para avanzar en la formulación del nuevo ciclo institucional.
Luego de la primera plenaria —donde se acordaron los lineamientos estratégicos que orientarán el desarrollo de la Universidad— esta segunda instancia permitió que cada área misional (docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión institucional y aseguramiento de la calidad) definiera los objetivos que guiarán su trabajo en los próximos años, mediante una metodología MECE (Mutuamente Excluyentes, Colectivamente Exhaustivas) que asegura claridad, orden y participación efectiva.
Al respecto, el director de Desarrollo Institucional, César Espíndola Orellana, destacó que «esta Plenaria es más que una reunión de trabajo; es la consolidación de la nueva forma en que la Universidad de Atacama se piensa a sí misma. Por primera vez, la formulación de nuestro Plan de Desarrollo Estratégico se realiza bajo la nueva gobernanza triestamental que hemos institucionalizado. El Consejo Universitario ha asumido la responsabilidad de conducir este proceso, con una Comisión de Elaboración que integra plenamente a los tres estamentos».
«Este es un avance sustantivo que refleja una universidad que madura, que institucionaliza la participación y que mira los próximos diez años con visión de largo plazo, pertinencia territorial y responsabilidad pública», subrayó Espíndola.
Para comenzar la jornada de trabajo colectivo, los participantes se enfrentaron al desafío de construir una torre con fideos y malvavisco. Esta actividad lúdica y exigente sirvió para simular las complejidades del trabajo en equipo, destacando la necesidad de fomentar la comunicación efectiva, la empatía y la capacidad de llegar a acuerdos para superar obstáculos y cumplir el objetivo común.
Importancia y alcances del proceso
El PDE es el principal instrumento de planificación institucional y constituye la hoja de ruta que orienta las decisiones estratégicas de la Universidad. Este proceso se construye desde una mirada integral que incorpora perspectiva de género, inclusión, sostenibilidad financiera, transformación digital y pertinencia territorial, elementos que permiten proyectar una universidad más moderna, equitativa y coherente con los desafíos regionales y nacionales.
La utilización de la metodología MECE facilita organizar estos componentes de manera ordenada y sin solapamientos entre áreas, asegurando que cada dimensión estratégica —misional y transversal— se aborde con claridad. Esto permite que la comunidad universitaria comprenda la lógica del plan, participe de manera informada y se apropie colectivamente del nuevo ciclo estratégico.
Sobre esta experiencia metodológica, Adriana Fernández Muñoz, académica de Trabajo Social, valoró el espacio y precisó que «me hace sentir contenta, motivada y que efectivamente genera un sentido de pertenencia mayor».
Agregó que “es clave la metodología socioeducativa donde podemos compartir, conocernos y además opinar con total libertad respecto a las propuestas y las proyecciones que se nos solicitan este mes de noviembre (…) que este proceso sea triestamental es clave; eso le va a dar sentido de pertenencia, sentido de realidad y también nos va a permitir involucrarnos más respecto al futuro de la Universidad».
Desarrollo de la Plenaria N.º 2
Durante la jornada, representantes de todos los estamentos —decanos/as, directores/as, académicos/as, funcionarios/as y estudiantes— aportaron visiones y propuestas para robustecer el trabajo de cada misión universitaria.
A ello se sumó la participación activa de la Comisión Triestamental del Consejo Universitario, instancia clave en la articulación y acompañamiento del proceso de gobernanza estratégica.
Convocatoria a la comunidad universitaria
Con esta segunda plenaria, la Universidad da un paso decisivo en la construcción de su hoja de ruta para la próxima década, reafirmando su compromiso con la participación de toda la comunidad universitaria y con el desarrollo sostenible de la región de Atacama.
La UDA invita a todos los estamentos a continuar participando activamente en las próximas sesiones, talleres y etapas del proceso.
Para más información, los invitamos a visitar el siguiente enlace: [Pinche aquí] y se parte de este hito institucional que une visiones y proyecta el futuro de nuestra Universidad.
A continuación, te compartimos algunas fotografías de la jornada:





















